Patrones de uso: una propuesta de valor (I).

Hasta ahora, la tipología de las diferentes líneas de servicio, a menudo de dependencias también diferentes, hacía que las métricas de uso de dichos recursos no pudieran equipararse.

Estamos muy acostumbrados a ver en diferentes cuadros de mando la atención ambulatoria, en otro la hospitalización, y así sucesivamente.

Y esto era comúnmente aceptado, "esto es así" y "es una verdad inmutable".

¿Lo es?

En el entorno funcional actual, en el que vemos que aumenta la interacción entre las diferentes líneas de servicio, y aún más, comporten en muchos casos la misma propiedad, debemos ser capaces de medir y cuantificar con una visión única el rendimiento de los diferentes equipamientos asistenciales.

Para ello debemos establecer un conjunto de convenciones que nos permitirán la visión única buscada.

La primera tarea es buscar el elemento común de menor agregación que nos permita efectuar la comparación.

Es más o menos fácil de determinar, pues podemos hablar del concepto asistencia, entendida como contacto, cortada por el concepto día.

La definición de contacto sería, con una acepción puramente sociológica, el contacto con un servicio asistencial, independientemente del número de prestaciones que se realicen durante el mismo, y de una duración máxima de un día.

Por tanto, para atención ambulatoria podríamos asimilar contacto al concepto asistencia siempre y cuando todas las prestaciones recogidas en dicha asistencia estén contenidas en el mismo contacto.

En el caso de hospitalización, contacto quedaría asimilado al concepto estancia, entendido como permanencia en el recinto sanitario con al menos una pernocta y una comida principal.

Ahora bien, debemos establecer algún tipo de ponderación que permita equiparar un contacto ambulatorio con uno de hospitalización.

¿Cuál es, pues, el factor diferencial que nos puede servir como referencia para poder establecer unos valores patrón?

Este factor sería lo que podríamos denominar intensidad de contacto.

Podemos identificar a priori tres niveles de intensidad de contacto:
  • ambulatorio (atención primaria, especializada, urgencias)
  • hospitalización parcial (de día, CmA, CMA, rehabilitación psiquiátrica, domiciliaria)
  • hospitalización total (hospitales de agudos, de salud mental, sociosanitarios)
Para cada uno de estos niveles de intensidad de contacto se asignan unos pesos, en este caso en la tabla inferior podréis leer los que corresponden a los criterios de Rotterdamm.

Se puede usar este juego de valores tanto como consensuar uno que creamos se ajuste más a nuestras necesidades, pero también debemos valorar el buscar un baremo que sea comúnmente aceptado por los dispositivos asistenciales de nuestro entorno más inmediato, lo que nos permitirá hacer un benchmarking de mejor calidad.

Todo lo que he explicado sirve para sentar unas bases, muy necesarias, que nos permitan sentirnos cómodos con lo que explicaré en el siguiente post.

El coste de las tecnologías de información en entorno sanitario: una hipótesis.

Estamos acostumbrados a leer comparaciones entre centros sanitarios vistas de las más variadas ópticas: por procedimiento, índice de resolución, índice de reiteraciones, altas, estancias, top 10 GRD...

Pero quizás no es tan común el hacer una comparación del costo de la tecnología de información y el impacto sobre el paciente / ciudadano.

En el informe EHR Global Perspective August 2008 version 1.0.1, página 59, hablando de Dinamarca, en los puntos "Outcomes" y "Benefits", se hace un ejercicio de cálculo de coste de las derivaciones y el ahorro que supone el uso de la tecnología en este aspecto, incluyendo el ahorro en reducción de lista de espera debido a las demoras del servicio de correos.

Así que, y usando los mismos parámetros, pero extrapolándolo a una consulta típica de Atención Primaria, ¿por qué no medir, en tiempo, la atención (contacto) con un paciente tipo, en un centro / consulta de atención primaria informatizado "sin papeles" versus un centro / consulta del mismo tipo sin sistemas de información mecanizados?

Definamos el paciente tipo:
  • varón, 35 años, acude a consulta con escozor / irritación del conducto urinario en el momento de la micción. Hematuria. Fiebre. Tira reactiva.
  • Es alérgico a la penicilina.
  • Se le prescribe amoxicilina, 3 tomas, paracetamol, 3 tomas, beber de 3 a 4 litros de agua cada día.
  • Sospecha de prostatitis, derivación a urólogo.
IMPORTANTE: no soy médico, y la definición debe ser tomada sólo como un ejemplo sin valor clínico, y nada más.

En el cuadro siguiente, hemos hecho el ejercicio de cuantificar el tiempo invertido por cada uno de los dos servicios patrón, en condiciones ideales, es decir, sin demasiada presión asistencial y pudiendo disponer de unos 10 minutos por consulta.

Consideramos que el profesional que atiende al paciente es un usuario normal de PC, y escribe a máquina con dos dedos.

Consideramos que el paciente ya ha sido "historiado".

Consideramos que en la consulta manual, la carpeta de la HCAP del paciente está encima de la mesa del profesional sanitario.


En los totales no se tienen en cuenta los tiempos administrativos, marcados en azul.

De la discusión de tiempos podemos inferir que el sistema de información ayuda en el momento de prescribir, pues tiene en cuenta la alergia, por contra en el proceso manual, el profesional bien pudiera tener que buscar en el Vademécum para descartar la incompatibilidad.

En el mismo proceso de prescripción, hemos contemplado 1 minuto por receta manual, contra 1 minuto para las dos recetas, contando con que además estamos en una zona de cobertura de prescripción electrónica, con lo que significa desde el punto de vista del paciente.

En el curso clínico contamos que en el sistema manual debemos mirar en la hoja de alergias y problemas de salud, mientras que en el informatizado mirando en la misma ventana de anotación ya tenemos a la vista este dato.

En el proceso de derivación manual debemos cumplimentar la hoja solicitud de derivación y remitirla al centro de especializada, por contra en el sistema electrónico, ésta ya se tramita electrónicamente y, ya sea desde el mismo centro o bien desde el centro de atención especializada contactarán con el paciente para proceder a su programación.

Esta claro que no hay diferencias de tiempos ni en la exploración ni en la explicación que el paciente nos pueda dar de sus síntomas.

Como vemos en este ejercicio, el ahorro de tiempo es del 50%.

Desde luego es una visión muy optimista.

Si usamos métodos de inferencia Bayesiana, el ahorro de tiempo medio oscilará entre un 25% a 30%, manteniendo el nivel y calidad de atención exigidos, e incluso superándolo, es decir, aportando valor añadido, en forma de planes personalizados, guías clínicas, hábitos...

Aplicando los valores porcentuales deducidos en el párrafo anterior, significa que si el tiempo medio de atención en AP informatizada es de 5 minutos, podemos inferir un ahorro medio de 1,25 minutos por visita sobre un equipo AP manual.

Si extrapolamos este tiempo sobre los pacientes que puede visitar un profesional de AP al día...

Imaginemos que la población de cobertura del equipo de atención primaria es de unas 25.000 personas, que ha generado un total de 190.000 visitas y que la media de visitas diarias ronda las 635,45, y se contempla la asistencia sólo en días laborables, cifrados en 299 días.

Siguiendo la misma hipótesis estaríamos hablando de un ahorro medio de 13,24 horas diarias, es decir, de casi dos profesionales a tiempo completo más.

Un último detalle: el tiempo de ahorro es beneficio para el centro, y también lo es para el ciudadano.

Esto significa que, en conjunto, anualmente (contados 299 días laborables) la población de cobertura ha ahorrado un global de 164,95 días de tiempo en su relación como usuario de los servicios de atención primaria.

En coste de tiempo, y usando como referencia el Salario Medio Interprofesional 2009 (salario día 20,89€), nos da una cifra de 3445,81€, lo cual toca a 0,14€ por ciudadano, esto es, el ahorro indexado por dinero del tiempo del ciudadano.

El conjunto de valores y supuestos pueden ser puestos en tela de juicio, aunque en este caso no deja de ser un juego de valores que sirven como punto de partida, pero la aplicación del algoritmo de cálculo para obtener las métricas mostradas no dejan lugar a dudas.

Experiencias con MicroSD y Nokia N95.

Decidí hace unos días cambiar la tarjeta de memoria de mi N95, pasando de 2Gb a 4Gb.

El caso es que compré una tarjeta MicroSD SDHC de la marca Integral, marca que a priori me había dado buen resultado con pendrives de 4Gb.

Copié el contenido de la tarjeta de 2Gb sobre la de 4Gb y, al insertar la nueva tarjeta en el terminal noté que todos los procesos iban considerablemente más lentos.

A parte, en Galería, vi que desaparecían fotos y vídeos aleatoriamente, y que en algunos casos volvían a aparecer.

Tras apagar, extraer y volver a insertar la tarjeta varias veces, el problema no desaparecía.

Buceando en los foros, encontré que había usuarios que reportaban que tras un formateo y un CHKDSK conseguían resolver el problema.

Lo probé, y parecía que esta vez sí, que funcionaba, pero al cabo de unos minutos, la tarjeta volvió a las andadas, con lo cual supuse que la tarjeta estaba dañada y procedí a su devolución.

No era un problema de compatibilidad del N95, pues soporta MicroSD/SDHC hasta 32Gb.

Leí en los foros que los mejores resultados se conseguían con las tarjetas SanDisk, lo que pasa es que al buscarlas en los comercios especializados, la SanDisk de 4Gb era más cara que la Kingston de 8Gb... y la tarjeta que tenía en el móvil de 2Gb es una Kingston.

Así que compré la de 8Gb... y funciona perfectamente.

Estilo de vida digital y el Síndrome de Diógenes.

No sé vosotros, pero yo percibo cada vez más que mi estilo de vida está marcado por el uso intensivo de la tecnología digital.

Aunque mi caso, muy geek, no es extrapolable al resto de la población, observo que cada vez hay menos hogares que no cuenten con ordenador, con teléfono móvil y con algún tipo de conexión a Internet.

Cada vez disponemos de dispositivos de captura multimedia digital, y cada vez disponemos de más almacenamiento y más barato.

Es difícil también encontrar a quien no tiene una cuenta de email.

Nuestra capacidad de elección en cuanto a trabajar con información en local u online ha crecido en forma exponencial.

Pero, y es un gran pero, al mismo tiempo, al sentir que disponemos de almacenamiento barato o incluso gratuito, tendemos a almacenar aquella información, aquellos archivos, aquellos emails que no nos aportan ningún valor...

Me centraré en los emails.

En nuestra vida "analógica", cuando recibimos por correo convencional publicidad, a no ser que corresponda a alguna necesidad puntual que nos obligue a estudiarlo, se despacha rápidamente hacia la papelera.

En nuestra vida "digital" nos encontramos con los emails que tienen a ver con la relación con amigos o conocidos, con las organizaciones que proveen los servicios básicos, con la administración pública, y también nos encontramos con spam, publicidad no deseada, los omnipresentes archivos powerpoint con variopintos mensajes, los chistes...

El caso es que los buzones de correo tienen una capacidad finita (y más si trabajamos con ellos por IMAP).

En algunas organizaciones ya se han planteado incluir en los filtros antispam reglas para rechazar emails que contengan archivos con extensiones .pps o .ppt.

El problema estriba en que en esas mismas organizaciones se usan este tipo de archivos como herramientas de comunicación corporativas... buena disyuntiva.

¿Y qué pasa cuando el usuario se da cuenta de que ha sobrepasado la capacidad del buzón?

En nuestra vida personal, si hemos tenido precaución de hacer copias de seguridad, nada...

El problema estriba en elegir qué es relevante y qué no lo es.

Seguro que se podría generar una discusión muy interesante sobre qué es imprescindible y qué no lo es... en España tendríamos 40 millones de opiniones diferentes ;-).

Aunque no hay una estadística fiable, podemos decir que entre un 25% y un 30% de la población no es capaz de cribar, de elegir, de discernir, qué información deben guardar y qué información deben desechar...

Quienes son incapaces de evaluar entre lo necesario y la "basura" y establecen un vínculo emocional tan fuerte con la información que les impide realizar el triaje, tienen grandes probabilidades de sufrir lo que se llama un "Síndrome de Diógenes" digital.

Pero, y a diferencia del síndrome "convencional", en el que hay unos componentes de soledad, dejadez... en el digital nos encontraremos con personas con una vida ordenada, sin componentes evidentes de soledad, y que hacen un correcto triaje "analógico" y por ende pueden discernir entre lo prescindible y lo imprescindible...

No generalizo, y que nadie se rasgue las vestiduras: seguro que todos y cada uno de nosotros tiene razones para guardar un chiste o un ppt que merezca conservarse (haberlos, haylos) o un conjunto de mensajes que nos permita seguir el rastro de un amigo o de una relación pasada.

También hay quien, consciente del problema, traspasa aquello que considera imprescindible en métodos de almacenamiento alternativos y mantiene sólo lo que realmente puede necesitar de manera esporádica.

En cualquier caso, visto desde un punto de vista de profesión, los usuarios que presentan este modus operandi (pues, hablando con propiedad, no he encontrado referencias en las que de un modo clínico se considere patología) van a ser los que probablemente más incidencias nos presentan relacionados con el correo y más ancho de banda consuman.

Marchando una imagen curiosa.

Ayer estuve en un a celebración del cumpleaños de unos amigos de mi hija mayor en un conocido bar de motoristas cercano a mi domicilio, frecuentado sobre todo por poseedores de Harley-Davidson.

Yo no tengo ninguna, pero siempre me han fascinado estas monturas y el grado de de personalización de la que hacen gala sus poseedores.

El caso es que saliendo del recinto, veo (y leo) este cartel que me produce una cierta perplejidad.



Para los catalano-parlantes no hacen falta mas explicaciones.

Para los no catalano-parlantes decir que el verbo beber en catalán es "beure", y el verbo ver es "veure".

Por tanto "beus" y "veus", siguiendo el orden de interpretación del párrafo superior.

A todas luces la falta de ortografía reflejada en el cartel da lugar a una interpretación jocosa del mensaje...

Manipulando mi Nokia N95.

Este fin de semana he completado el porting de todas mis líneas de móvil (tengo 3) de Vodafone a Simyo.

En una primera fase porté 2 lineas, lo cual supuso también algún problema adicional, pues uno de los terminales (un Nokia 6234) es de uso exclusivo de Vodafone, es decir, tiene un bloqueo de operador.

Tras varias consultas al Sr. Google, encuentro un enlace "patrocinado" en el que venden unas placas ultrafinas, con un chip, que colocándola entre el terminal y la SIM permite saltar la limitación del bloqueo de operador.

La placa en cuestión es la X-SIM4, que compré en esta tienda virtual.

Debo decir que funcionó a la primera.

El otro SIM fue a parar a un Nokia N95 libre.

Tan sólo quedaba por resolver el porting de la última línea, y el terminal es un Nokia N95 con el bloqueo de operador.

El problema fue que antes de realizar el porting le hice un proceso de unbranding, es decir, cambiar el modelo de teléfono del firmware para poder sustituir el firmware propio de Vodafone por el firmware estándar de Nokia.

Una precisión: no es exactamente el modelo de teléfono lo que se cambia, sigue siendo un RM-159, se cambia un código que le dice al Nokia Software Updater qué firmware puede actualizar... si el código es el de Vodafone, siempre actualizará a la máxima versión de Vodafone... en el caso del N95 estándar, la versión Vodafone es la 21.0.16 y la versión estándar es la 31.0.15.

Esta "manipulación" la hice usando el Nemesis Software Suite, lo encontraréis en B-Phreaks.

Las instrucciones de la manipulación las encontraréis aquí.

Al intentar aplicar la X-SIM4, me encuentro que no funciona, y al investigar qué pasa, leo que con el N95 la versión máxima con la que funciona la placa es la 30.xx.xx o inferior... con lo cual empiezo a investigar como puedo hacer un downgrade.

Y me encuentro con información aparentemente contradictoria.

Hay un gran número de sitios donde se dice que esto bajo Symbian no es posible, y hay otros en los que se mencionan diferentes modos de hacerlo.

En todos los casos es clave disponer del firmware inmediatamente anterior, y tras no poco "bucear", encuentro unos foros, los de El Rincón del Symbian, donde encuentro el firmware.

Bien, primer paso OK.

¿Y ahora, como lo meto en el terminal?

Pruebo con la suite Nemesis, y no llega ni a iniciar la transferencia, me devuelve un error.

Con el Nokia Software Update convencional no puedo hacerlo, pues siempre va a buscar al repositorio de Nokia en Internet.

Pruebo a cambiar el código estándar de Nokia al propio de Vodafone, y tampoco.

Encuentro alguna referencia a algo llamado Nokia Care Suite, que por lo que parece, es una herramienta de los servicios técnicos de Nokia.

Tras varios intentos, al final lo encuentro, lo descargo y lo instalo.

Cambio los path para que apunte al firmware descargado, pero sigo sin triunfar...

Al final, llego a la conclusión de que quizás lo mejor es intentar el desbloqueo.

Encuentro una calculadora de códigos de desbloqueo para Nokia, pero resulta que el N95 es un móvil BB5, lo que implica que no se puede desbloquear por software.

A todo esto, llevo ya varias noches sin dormir, con un más que considerable enfado por parte de mi pareja...

Así que me planteo el desbloqueo por parte de un servicio especializado.

Contacto con un amigo que había llevado su N95 a desbloquear y me habla de una tienda en Barcelona que lo hace por unos 50€ y tardan una semana.

Pero coincide que el viernes por la tarde, paseando por la ciudad donde vivo, El Vendrell, entro en una tienda situada delante del Ayuntamiento, pregunto y ¡oh, sorpresa!.

Pueden hacer el desbloqueo por 25€, de un día para otro.

Acepto, y al día siguiente, dispongo ya de mi N95 libre.

Podemos extraer varias lecciones:
  1. Hacer el unbranding puede ser interesante si realmente hay un beneficio claro en cuanto a velocidad o estabilidad del terminal. En mi caso, a corto plazo, tuve beneficios, pero a medio plazo me obligó a una inversión extra.
  2. Los dispositivos como las X-SIM4 son una buena alternativa al desbloqueo, pero vale la pena leer detenidamente los dispositivos en que está demostrado que funciona... en el caso de la página donde lo compré, especificaba claramente el problema de la versión de firmware.
  3. Cuidado con las copias de seguridad. En el momento de hacer cualquier manipulación con el terminal, ANTES hacer una copia de Contactos, Mensajes y Calendario con el Nokia PC Suite... si restauráis una copia de seguridad total después del unbranding, se os puede "morir" el teléfono. Si os pasa, hay un mecanismo de hard reset que es apretar simultáneamente las teclas de llamada, 3 y * en el momento de encender el teléfono. En el caso de que la copia de seguridad sea total, en el momento de restaurar sólo elegir Contactos, Mensajes y Calendario.
Espero que para quien vaya a "jugar" con su teléfono, estas experiencias le sirvan como orientación.

Placement de la industria del entretenimiento.

Como muchos de vosotros, yo soy miembro de LinkedIn.

Básicamente el motivo de pertenecer a esta red social es el de mantener, aumentar y, si cabe, fortalecer la red de contactos profesionales que he ido creando durante toda mi carrera.

En estos últimos meses, hemos visto el uso que se ha hecho de estas redes por parte de los candidatos presidenciales de las elecciones de los Estados Unidos.

De hecho, a mi me apareció Obama como contacto de 3er grado... algo que actualmente es complicado de comprobar ;-)

Hasta aquí, puede llegar a ser comprensible.

Supongo que, quien mas, quien menos, ha oído hablar de Stieg Larsson y su trilogía "Millenium".

Los personajes, Mikael Blomqvist y Lisbeth Salander.

No entiendo cómo es posible que exista un perfil de Lisbet Salander en LinkedIn, que se corresponde a lo descrito en la trilogía, y, probablemente, se haya dado de alta como un acto promocional más de la película que estrenarán próximamente del primer libro de la trilogía.

Amalga y Health Vault.

¿Os habéis fijado como en el vídeo del post anterior, se envía un EKG desde Amalga hacia HealthVault?

Una visión de futuro.

Me gustaría, primero, que veáis este vídeo.

HealthVault & Amalga on Surface from Health 2.0 on Vimeo.



Impresionante, ¿no?

El vídeo ha sido rodado en el transcurso de HIMSS09, y quien maneja Surface es uno de los “core developer” de Amalga.

La combinación de Microsoft Surface con un HIS, en este caso con Microsoft Amalga, ofrece unas posibilidades revolucionarias.

De acuerdo con lo poco que sabemos de Surface, por lo que parece por debajo hay un PC convencional bajo Vista y el software que hace posible las funcionalidades multitáctiles exhibidas.

Pero antes de que abráis el correo electrónico, antes que os abalancéis al teléfono al grito de “yo me pido uno”, cabe hacer una serie de reflexiones.

¿Para qué lo podemos usar?

A mi entender, en una consulta ambulatoria (Atención Primaria / Especializada) o en el seno de equipos de trabajo multidisciplinar para análisis de casos (por ejemplo, unidades funcionales en oncología).

Ahora bien, hay una serie de interrogantes:
  • Llama la atención el mensaje escrito en uno de los lados de la mesa, “no para uso diagnóstico”; lógico si se piensa en ello como un prototipo, como una prueba de concepto y no como un producto finalizado.
  • En el vídeo aparece de un modo muy gráfico el manejo de imágenes, vídeos, etc. pero no se ve en ningún momento la posibilidad de hacer una anotación de curso clínico.
  • Como dispositivos de entrada de datos, se abren diferentes posibilidades:
  1. Teclado físico o teclado en pantalla, e incluso una pantalla diferente para entrada de datos; esta quizás es la solución menos “cool”.
  2. Suponiendo que en este Vista estén presentes las funcionalidades de Tablet, y en conjunción con Microsoft OneNote o los controles MSCUI, reconocimiento de escritura.
  3. Usar las funcionalidades de reconocimiento vocal de Vista.
A pesar de los interrogantes (y del precio de Surface, que ronda los 12000$), esta visión de futuro podría llegar a ser una realidad, convertida en una buena herramienta de trabajo.

Trabajar bien o trabajar mal.

Siguiendo en la línea belcantista del post 150, hay una profesora de canto, Mathilde Marchesi, discípulo de Manuel García, a quien se atribuye la invención del laringoscopio, que ha marcado mi modo de pensar.

No es porque cante (lo hago horrorosamente mal ;-)) sino por que una vez, preguntada por cual de las escuelas de canto (italiana, francesa, alemana) seguía, ella contestó que sólo conocía dos escuelas: la de cantar bien y la de cantar mal.

Desgraciadamente, en todos los sectores, existen estas dos escuelas.

En el campo del desarrollo de aplicaciones informáticas, también.

Hace unos días tuve el privilegio de desayunar con varios profesionales de una de las empresas de servicios del sector, y, entre otras cosas, uno de ellos nos explicaba los sistemas automatizados de auditoría de calidad del código generado: número de iteraciones, nivel máximo de anidamiento de query, excepciones máximas permitidas...

Y el otro nos narraba sus desventuras al hacerse cargo de un sistema, ya entrado en años, donde en el transcurso de su ciclo de desarrollo, las auditorías de calidad habían brillado por su ausencia.

Este profesional, angustiado, nos relataba el caso de una rutina concreta con más de 10 páginas de excepciones, de un diseño de base de datos espeluznante, de una ventana para ejecutar queries pass-through con auto commit...

Probablemente esta situación es debida a que, durante mucho tiempo, se han dedicado a solucionar problemas con mucho esfuerzo y nula reflexión, y a que "las prisas son malas consejeras".

El esfuerzo que dedican a mantener semejante sistema es enorme, y las consecuencias del desarrollo de un sistema "apedazado", como el descrito, en producción, en caso de cambio o malfunción, incalculables.

Un bonito ejemplo de cómo no hacer las cosas.

¿Nuevas políticas de compras?

No os voy a hablar de la crisis, porque en mi caso ya he hablado suficientemente del tema y hay bloggers más capacitados que yo para hablar de ellos, y si no podéis examinar mi blogroll.

Como las administraciones públicas, en general, han tenido una caída de ingresos muy importante, más la nueva orientación del presupuesto para apoyo de sectores en crisis, protección social, banca..., nos vamos a encontrar que a partir de ya estas administraciones van a intentar hacer lo mismo con menos dinero.

En el caso de nuestro sector, en mi opinión, nos encontraremos que, en breve, parte del presupuesto destinado a TI va a ir a parar a "apuntalar" las áreas más clínicas, pues no se puede hacer dejación o recorte de las áreas de atención asistencial al ciudadano.

¿Y cómo puede ser que vayan las cosas en un futuro más que cercano?

Probablemente, se empezará a contratar directamente al fabricante, o bien a aquellos revendedores que aporten un valor añadido al producto que oferten.

En el caso del software, dado que hay variables como puedan ser la calidad de implantación del producto, y que hay muchas empresas que ofertan su propio producto, no habrá una gran diferencia... todo depende del valor que aporten.

Los servicios, mismo de lo mismo.

Pero en el caso del hardware...

El post 150.

Este post, el número 150 como indica el título, lo quiero conmemorar de un modo especial.

A mí me gusta mucho la ópera, y es fácil que a algunos de vosotros, también.

En el pie de este post, encontraréis una joya, del canal YouTube del Gran Teatre del Liceu, de Barcelona.

Se trata de un clip de "Il Carnivale di Venecia", de Rossini, con una formación del Cor del Gran Teatre del Liceu, con acompañamiento de piano.

Esta grabación corresponde a la temporada 2007-2008.

¡Que disfrutéis!



Usos de Twitter en eHealth.

En un post anterior, escribía sobre diferentes iniciativas 2.0 en el entorno sanitario; tristemente, alguna de ellas ha cobrado relevancia mediática por cuenta del brote de gripe porcina.

Pero hoy no hablaré del brote, pues entiendo que hay profesionales con criterio que pueden hablar con propiedad sobre este tema.

Hace unos días, ví en TV3, un espacio de reportajes, "30 minuts", donde emitieron un trabajo llamado Fent @mics.

Este documental trataba del impacto que tenían en la vida de una serie de personas el uso de la redes sociales: Facebook, LinkedIn, Twitter...

Esto me dió que pensar, pues no hace demasiado tiempo, leí sobre una experiencia en un hospital norteamericano sobre la transmisión en directo de intervenciones quirúrgicas via Twitter.

¿Es realmente útil? ¿Ha aportado algo a los usuarios en esta prueba? La verdad es que no he leído nada, ni a favor ni en contra, pero imagino que puede ser un buen complemento a transmisiones de video en directo o a videos de YouTube.

Rascando un poco más, he encontrado esta presentación donde se muestran más usos sanitarios de Twitter...


Será cuestión de seguir atentamente el uso del micro-blogging en nuestro sector.