HeartCycle: Innovación "Made in Europa".

En algunos posts he hablado de innovación, desde diferentes puntos de vista: algunas veces por novedad tecnológica, otras veces por la fuente de innovación, y alguna otra, por posible antídoto de la crisis económica que nos atenaza.

En junio del año pasado, leí en "New Scientist" esta noticia en la que Philips presentaba lo que parecían unos calzoncillos o unas bragas con unos cables colgando...

Tal cual está redactado, supongo que a alguno se le escapó una sonrisa...

Pero luego, avatares de la vida, resulta que la organización en la que trabajo está involucrada como partner en un proyecto europeo llamado HeartCycle, y a mí me designan para trabajar en este proyecto...

¿Y de qué va?

Bien, a todos los efectos, es una continuación de un proyecto previo llamado MyHeart, cuyo objetivo, en síntesis, era desarrollar sistemas inteligentes para monitorizar y prevenir enfermedades cardiovasculares, mediante el desarrollo de sistemas textiles y electrónicos inteligentes.

Si lo queréis ver de un modo más visual, os sugiero la lectura de este documento.

El propósito de HeartCycle es proveer de servicios y tecnologías que permitan la correcta gestión de pacientes que estan afectados por enfermedades cardiovasculares, con el objetivo de aumentar la calidad de vida de este colectivo.

Para ello se proponen diferentes mecanismos de monitorización y sistemas de inteligencia artificial más soporte a decisiones, con el fin de reportar automáticamente la información relevante hacia el personal clínico, quienes pueden prescribir terapias personalizadas y hacer recomendaciones sobre el estilo de vida.

De HeartCycle no hay demasiada documentación pública, encontraréis información en el sitio de Philips Research y en el sitio del proyecto, donde encontraréis además una relación de los socios que conforman el consorcio HeartCycle.

La relación con la noticia de "New Scientist" es que gran parte de los sensores de nueva tecnología necesarios para el proyecto, están integrados en la ropa; este tipo de dispositivos está dentro de un gran grupo de lo que se podría denominar "Smart Clothing".

En la presentación de MyHeart ya habréis visto fotos de alguno de los prototipos...

Hay alguna aplicación comercial del concepto Smart Clothing, como por ejemplo la gama Adidas-Polar de ropa y calzado inteligentes, que ya está disponible en algunas tiendas en España a un precio razonable, considerando la tecnología involucrada.

Parece ciencia-ficción, ¿verdad?

P.D.: por razones obvias, los links y documentos referenciados aquí son públicos...

1er Foro de Historia Clínica en el SNS.

En este post hacía referencia al 1er Foro de Historia Clínica Electrónica en el Sistema Nacional de Salud.

Mi asistencia fue virtual (por diferentes razones no me pude desplazar a Madrid), pero si intenté ver y escuchar todas las ponencias.

El nivel fue muy alto...

Desde hace relativamente poco, las diapositivas de estas ponencias ya están disponibles para su consulta en la web del Ministerio de Sanidad y Consumo, concretamente en esta página.

Espero que os sea de utilidad.

La certificación de sistemas de información sanitarios.

Hace un tiempo, se publicó que la Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdica Mèdica , AATRM, que depende del Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya, iba a ampliar su ámbito de acreditación y certificación al área de TI en Sanidad.

No hay mucha información (o quizás yo no he sabido encontrarla) sobre cual va a ser su trabajo en este campo, aunque si hay una lógica expectación sobre cuándo y cómo se iniciarán estas actividades.

En un post del año 2007, ya hablaba de la ideonidad de que la Administración Sanitaria tuviese unos mecanismos de evaluación y certificación de los sistemas de información sanitario.

Es una consecuencia lógica, dado que se exigen certificaciones a todos aquellos componentes que intervienen directamente en el proceso de cuidado de un paciente (fármacos, material sanitario, equipos de electromedicina...) y, en cambio, hasta ahora, no exigían a los componentes (hardware, software, infraestructura) de un sistema de información sanitario certificaciones equivalentes, con lo que bien pudiera parecer un agravio comparativo.

Además, intentamos que cada vez el registro resida en sistema de información y no en papel, por lo que se hace urgente y necesario el proceso de evaluación, por el impacto cada vez más directo sobre la salud y seguridad del paciente.

Ya que, como comentaba antes, no hay información del cómo lo hará la AATRM, os hablaré de dos experiencias similares que se están llevando a cabo en Gales y en Estados Unidos.

En Gales, dependiendo de Informing Healthcare, la agencia que se encarga de todo lo relacionado con IT, y creado conjuntamente con el Centre for Health Information, Research and Evaluation (CHIRAL) de la Swansea University, se ha creado el Health Informatics Research Laboratory donde se intenta emular, en un entorno controlado, todos los procesos asistenciales y su correspondiente parte en sistemas de información.

Para ello, han creado un entorno sanitario real multinivel, desde el punto de vista físico, que podréis ver y visitar en el link del laboratorio (hay fotos y un video).

Un trabajo impresionante, sin duda.

Mientras tanto, al otro lado del Atlántico, existe la Certification Comission for Healthcare Information Technology (CCHIT), agencia independiente creada con el fin de certificar sistemas de información sanitaria robustos con foco en interoperabilidad total.

En este caso, existen una serie de test y el paso de planes de prueba para conseguir dicha acreditación.

Los planes de prueba y test los encontraréis dentro de la web de CCHIT.

Dichas pruebas se realizan mediante la visita de un equipo de inspectores que son los encargados de pasarlas.

Un enfoque ciertamente diferente al de Gales, pero igualmente válido... aunque a mí el tener una comunidad sanitaria virtual como la de Gales para hacer los test me ha gustado mucho.

Diagnóstico final.

Fisura anal.
Hipercolesterolemia.
Contractura muscular en hombro derecho.
Pólipos colesterínicos en vesícula biliar...

Mi pareja ya me ha dicho que quiere cambiarme por tres de 18 :-))

Ahora toca tratamiento y dieta, y controles periódicos.

Ya no hablaré más de este tema.

Foto familiar.



De izquierda a derecha: Campanilla, Maimónides, Wendy y Ariel.

Hemos salido guapos, ¿verdad? ;-))

Interoperabilidad sí o sí.

En un entorno como el nuestro, en el que cada vez prima más la accesibilidad de la información clínica del ciudadano paciente, sea cual sea su origen, la palabra interoperabilidad adquiere una significación especial.

La definición de interoperabilidad como tal sería "conjunto de procesos de comunicaciones que garantizan la cooperación entre diferentes entornos de SI".

En nuestro sector, la interoperabilidad garantiza que cuando desde el HIS hacemos una petición de laboratorio, esta llega al LIMS, cuando el LIMS tiene los resultados lo notifica al HIS, desde el HIS es posible acceder al visor del PACS, desde CEX se puede consultar un anterior episodio de hospitalización o desde AP las prescripciones activas y las últimas pruebas de laboratorio...

Se trata de garantizar el contínuo asistencial.

Se trata de optimizar recursos eliminando pruebas redundantes.

Se trata de garantizar la seguridad del paciente.

Se trata de no introducir información redundante, p.e. alergias e intolerancias.

Y también se trata de mantener la confidencialidad en todo el proceso.

En el caso español, además, puede existir otros temas como puede ser de registro: 6 de las 17 comunidades autónomas tienen lenguas cooficiales y cabe la posibilidad de que partes de la HC esten registradas en otras lenguas diferentes al español... por tanto los sistemas de integración debieran disponer de algún módulo de traducción automática.

Si lo miramos en un contexto europeo (cross-border), la fragmentación aún es mayor, pues además se trata de aunar información que, en algunos casos, responde a realidades legislativas que afectan directamente al contenido y formato de la HC... sin olvidar los temas de traducción.

Dos iniciativas europeas "cross-border": epSOS y TEN4health.

La interoperabilidad no tan sólo alcanza a procesos clínicos sino que también alcanza a lo que sería la dispensación de farmacia: la e-prescripción, la "receta electrónica".

Modelos como el español, donde la oficina de farmacia es colaboradora del sistema sanitario, son diferentes al sueco, donde la oficina de farmacia es parte del sistema sanitario... el resultado es el mismo, el enfoque es diferente.

En el modelo español hay una receta por especialidad farmacéutica; en el modelo danés todas las especialidades farmacéuticas prescritas en un único acto clínico constan en una única receta... resultado, el mismo, el enfoque, también diferente.

Otros temas pueden ser a nivel de registro técnico-clínico... hablemos de semántica.

¿Cómo lo hacemos para que el documento clínico sea entendible por diferentes sistemas de información, en diferentes territorios, con diferentes lenguas?

Debemos crear un marco de comunicaciones en las que el conocimiento (arquetipo) y la información sean transmitidos y entendidos en ambos extremos.

Para poner un ejemplo, se trata tanto de enviar los valores de una prueba como de saber qué unidades de medida, qué técnica, qué condiciones y qué instrumentos se han usado.

Ergo para que algo sea entendible en ambos extremos debe tener un juego común de arquetipos patrón.

Ya conocemos diferentes arquitecturas de interoperabilidad, como puede ser HL7 o CEN/TC251, pero la semántica requiere quizás de un nuevo enfoque.

Una solución es usar la norma CEN/ISO EN13606.

EN13606 es una norma que permite la comunicación entre diferentes sistemas de información sanitarios y que como característica más destacable separa el conocimiento de la tecnología de información.

Encontraréis más información sobre esta norma en ISO o AENOR. En ambos sitios el acceso a esta norma es de pago.

Podéis también encontrar un resumen de muy alto nivel en openEHR.

Por último, como dijo Javier Marzo, del Departamento de Salud del Gobierno de Aragón, en el 1er Foro de Historia Clínica Electrónica en el Sistema Nacional de Salud, al finalizar su exposición, durante las sesiones del proyecto SGP con los diferentes usuarios, se dieron cuenta de que "el conocimiento reside en la organización".

EN13606 permite que este conocimiento sea independiente de la tecnología.

Videojuegos y educación.

Por lo que parece, los videojuegos y sus aplicaciones están de moda.

Hoy leo en El País este artículo, en el que se explica el caso de un instituto madrileño, donde se han introducido consolas de videojuegos con propósitos educativos.

Los juegos que mencionan son el de Lara Croft, Los Sims, Harry Potter...

Desde luego, la experiencia, con este material, creo que es transgresora, y habrá que estar atento sobre el desarrollo de la misma...

En el colegio de mis hijas hacen uso de una pizarra digital (lápiz especial + sensor + proyector + portátil + equipo de sonido) y, desde luego, lo considero una herramienta muy avanzada y que puede ayudar mucho a su educación.

En casa, con mis hijas, hemos usado Tux of math y Tux Paint de modo controlado para favorecer el cálculo mental y la expresión plástica.

Quizás porque aún son pequeñas y no se puede decir nunca "de este agua no beberé", pero actualmente dudo mucho que deje a mis hijas jugar a estos juegos, básicamente porque tampoco tengo claro qué clase de valores pueden transmitir.

Más sobre videojuegos.

Hoy he leído en "La Vanguardia" este artículo en el que se explica el trabajo llevado a cabo por el Hospital de Bellvitge para desarrollar videojuegos con fines terapéuticos.

Me recordó un post mío, de septiembre de 2008, en el que abordaba, entre otros, este mismo tema y describía someramente alguna experiencia en USA.

En realidad, ya hace tiempo que se usan ordenadores con fines terapéuticos... hará como unos 24 ó 25 años un conocido mío desarrolló, sobre un Commodore VIC-20, un programa para rehabilitación neurológica, usando colores y sonidos... muy primitivo si comparamos con las posibilidades de hoy día.

En aquel caso, el resultado fue posible gracias a la colaboración de un neurólogo y un informático aficionado, que, con poco dinero y mucha ilusión, hicieron posible aquella herramienta.

Hoy los tiempos (felizmente) han cambiado y es mucho más fácil para un profesional con inquietudes y ganas de crear, encontrar la colaboración de especialistas en IT... o, al menos, debiera serlo.

Disculpadme...

Comenté en mi último post que tenía la intención de hablar de temas relacionados con la sanidad, y por una serie de vicisitudes que han afectado mi vida familiar, afortunadamente superadas, no he podido acercarme a mi PC para nada...

Por tanto, os pido disculpas de todo corazón.

Este, además de ser el primer post del año 2009, también es el primer post escrito desde mi nuevo PC, un Sony VAIO FW21M, que va de maravilla...

Aún no he transferido el contenido de mi viejo PC (autoconstruido) al VAIO, es una operación que confío terminar en el transcurso de la semana que viene... debo resolver un enojoso problema de transferencia del repositorio de email que tengo en Outlook para pasarlo al Thunderbird del portátil.

Seguimos en antena.