¿Gestión del talento o gestión de egos?


Este es un post atípico... probablemente porque el post que he publicado hoy lo empecé a escribir en marzo y hasta hoy no le he dado forma y completado...

El caso es que la entrada "Aquello que llaman 'mano izquierda'..." ha aparecido publicado en el día 5 de marzo... lo cual puede dificultar lógicamente la búsqueda del post si accedéis al home del blog.

Os pido disculpas por este incidente.

¿Pastilla roja o pastilla azul?

En este post, Jesús de Pablos dejó un comentario (el 3º) que me hizo pensar...

Es cierto, vivimos en un país en el que tenemos una gran dependencia de tecnologías foráneas, desarrolladas por corporaciones transnacionales que mayoritariamente tienen su base, su sede central, ya no en nuestro país, sino fuera de las fronteras de la Unión Europea.

Los gadgets más comunes de uso diario han sido diseñados mayoritariamente en USA o Japón, fabricados en China, contienen partes de software creadas en cualquier parte con herramientas de desarrollo USA.

Sí, es cierto, nuestro país es puntero en otros campos, no tanto en tecnología básica pero si en tecnología aplicada.

Y la dependencia tecnológica, como apunta Jesús en nuestro comentario, tiene sus riesgos... parece imposible que nos enfademos con una determinada empresa o que de repente un país generador de tecnología básica restrinja las exportaciones de dicha tecnología a nuestro país... pero por poder, podría pasar.

Desde el punto de vista estratégico, es una situación nada conveniente.

Y la solución no es, ni mucho menos, volver a los tiempos de la autarquía o aplicar los métodos juche de Corea del Norte...

Esta reflexión me viene bien para introducir una parte de la conversación que tuve con José María Romeo, el editor de los blogs "MIREntrelazados"...

Dentro de la larga y amena charla que mantuvimos, José María me explicó un comportamiento anómalo que, según su opinión, merecía ser estudiado, y es el caso de los estudiantes extranjeros que desean cursar el MIR en nuestro país.

Me comentó que en especialidades como Oftalmología o Cardiología, el porcentaje de extranjeros sobre españoles era superior al 50% a favor de los foráneos.

La cuestión es el después de los años de formación como residente...

Por lo que me dijo, y éste es el área que debiera ser objeto de estudio, hay un número indeterminado de estudiantes que al acabar la residencia vuelve inmediatamente a sus países de origen, con lo que la inversión enorme que hace el SNS para su formación se pierde... y mientras, hay españoles que les gustaría continuar la carrera con la residencia, pero que no pueden por que estás plazas ya han sido ocupadas lícitamente.

No se si la Administración es consciente del asunto, pero encargar un estudio para ver el comportamiento de los MIR foráneos, e intentar encontrar y favorecer perfiles que comporten permanencia en nuestro país, puede ser más importante de lo que pueda parecer: es estratégico.

Y esto no tiene por qué comportar la no admisión de foráneos con un perfil de regreso... es lícito que quien quiera formarse, pueda hacerlo, pero en estos perfiles, introducir alguna fórmula de pago...

O bien, como ya pasó hace años con los pilotos del Ejército del Aire, que en muchos casos tras el paso por la academia, se pasaban a la aviación comercial: actualmente se les obliga a una estancia mínima en las FFAA antes del paso a la aviación civil...

Cuidado... no levanto ninguna bandera xenófoba; levanto una bandera de alerta sobre una formación costosísima que pagamos todos y que en muchos casos, da frutos más allá de nuestras fronteras.

Corremos el serio riesgo de perder nuestra independencia... y rememorando una célebre frase de la primera parte de Matrix, convenientemente modificada para la ocasión, os pregunto:

¿Dependencia o independencia?

PodCamp Barcelona 2010.

Pues sí... debería haberlo anunciado antes pero diferentes avatares personales y profesionales me han impedido hablar de ello aquí, aunque en Facebook y Twitter ya había hecho algún comentario.

Chris Pinchen y Ana Fernández Mora, organizadores de PodCamp Barcelona, tuvieroon la gentileza de invitarme a dar una charla centrada en el leitmotiv del evento, la comunidad.

Y como no podía ser de otra manera, hablaré de Salud y Comunidad... de hecho el título de la charla será: "Reflexiones sobre Salud y Comunidad".

La charla irá orientada sobre una serie de reflexiones sobre las redes sociales, sobre la sanidad actual, la capacidad de crear comunidad que genera este entorno, y cómo se han creado, como pueden crearse comunidades articuladas en torno a redes sociales, tanto de un punto de vista de red social generalista como de red social temática...

El tema creo que es interesante y aportaré mi personal visión de dónde estamos y hacia dónde vamos.

En fin, espero que vengáis a escucharme, espero que os guste, y por supuesto después de la charla estaré encantado de saludar a todos los que hayáis acudido.

La fecha es el próximo 17 de septiembre y la hora, las 17:15h.

¡Os espero! :-)

Una vuelta de tuerca sobre los costos de Health IT.

Para cualquier gestor el control de los costos es una necesidad perentoria, y mucho más en situaciones económicas adversas como la que actualmente atravesamos.

Así es, pues, como siempre se intenta aquilatar el proceso de adquisición de cualquier tipo de bien, y como no podía ser de otra manera, esto afecta a la IT.

Por otro lado, bien pudiera preocupar a este gestor el rendimiento de la inversión en IT, y fuera de los ya conocidos cuadros de amortización, o del ROI (Return of Inversion) poco más podemos ofrecer como métrica.

Pero, siendo atrevidos, quizás podemos crear una métrica nueva y diferente para medir el rendimiento de Health IT... y ya sabemos, Peter Drucker dixit, "todo lo que se puede medir, se puede mejorar".

Así que vamos a poner manos a la obra...

Introduciré una métrica nueva: coste por transacción.

Me parece ver como enarcáis las cejas...

Bien, de entrada, para definir este coste necesitamos identificar todos los costes asociados a la operación IT, es decir:

  • Coste salarial
  • Rentings
  • Inversión
  • Amortizaciones
  • Mantenimientos
  • Comunicaciones
  • etc.

La suma de todo ello, en el periodo que usemos para la medida, nos va a dar el dividendo de la división... pero, ¿y el divisor?

Para encontrar la definición de transacción en el ámbito de HealthIT, quizás debamos acudir a una definición lo suficientemente ambigua como para que cubra cualquier línea de servicio, cualquier tarea departamental que pueda realizarse en cualquier centro sanitario.

Dado que estamos inventando, podríamos decir que una transacción es una asistencia, un contacto, entendido desde que el paciente entra por la puerta de nuestro centro hasta que sale por el mismo... y la definición sería válida para equipos de tipo ambulatorio tales como AP o AE, pero nos dejamos las hospitalizaciones.

Ahora bien, una asistencia clásica en hospitalización incluye todo el periodo en el que el paciente está hospitalizado, lo que implica que daríamos el mismo peso al contacto ambulatorio que al proceso de hospitalización, por tanto no vamos bien.

La mejor manera sería que en hospitalización usásemos las estancias, pero aún seguimos teniendo el problema de igualar la intensidad de contacto de la estancia de hospitalización con la del contacto ambulatorio.

Afortunadamente podemos usar la escala de ponderación de Rotterdam, que nos permite introducir un factor de corrección, un peso, que ayude a homogeneizar la información.

En esta escala definimos que:

  • Contacto ambulatorio pesa 1
  • Estancia hospital de día pesa 3
  • Estancia hospital pesa 5

Así pues es fácil... multiplicamos según los valores de la escala los datos de la memoria del periodo que queramos medir, y ya tenemos nuestro divisor... y si hacemos la operación tendremos nuestro flamante costo por transacción, nuestro nuevo KPI.

Bien, ahora nos falta un valor de referencia, así que os ofrezco uno...

Un grupo de hospitales, en total cerca de 700 camas, 250 de ellas en un hospital universitario, con 14 personas en el departamento IT, incluido CIO; todos sus servicios sanitarios sin papeles, basados en software estandard aunque están construyendo un nuevo software por sus propios medios... este grupo de hospitales en red dispone también de 6 áreas de AP, PACS / RIS y sistema de planificación de oncología radioterápica para su batería de aceleradores... el coste por transacción de este grupo ronda los 0,95€.

Este grupo de momento tiene un parque de unos 1000 PCs, pero están en el proceso de paso de MS Office a OpenOffice, y por otro lado, van a pasar a un modelo de virtualización de escritorios, con lo que a medio plazo bajará aún más el coste por transacción.

Digamos pues, que el objetivo del gestor con este indicador sería intentar reducir dentro del escandallo del coste de la atención sanitaria, el coste de la operación IT.

Seguro que se puede poner en cuestión la escala usada para ecualizar los diferentes tipos de atención sanitaria, pero pienso que si queremos comparar de una manera tangible nuestra eficiencia IT, este indicador es quizás mucho más significativo para un gestor...

Y si créeis que se puede mejorar, ¡adelante!

Espero propuestas... ;-)

Entrevistas: algo a lo que no estoy acostumbrado.

Aunque el título de la entrada pueda sonar a autobombo, a spam puro y duro, la realidad es que no estoy demasiado acostumbrado a que me entrevisten los medios.

De hecho, si no hubiera sido por mi participación semanal en el programa de CalafellRàdio "La vida en xarxa" y los consejos de Marta Rius, tendría muchas dificultades para expresarme oralmente, pues al contrario de lo que pueda parecer, soy muy tímido.

Y el caso es que, aunque ya ha habido alguna otra ocasión en que he sido objeto de entrevista, lo cierto es que con muy poca diferencia de días he sido entrevistado por dos medios diferentes, uno más bien generalista y el otro dedicado al mundo de la salud.

En fin, os dejo con los dos documentos para que disfrutéis con lo que digo, y por qué no, me critiquéis sin piedad... ¡ah!, y si me criticais, hacedlo en forma de comentario en el post... ;-)

P.D. Y dicen las malas lenguas que no serán lás últimas... :O

Aventuras y desventuras con un navegador GPS.

En estos días que estoy de vacaciones, estoy usando y disfrutando de mi HTC Hero de Orange, actualizado de Android 1.5 a Android 2.1 siguiendo estas instrucciones.

El caso es que he usado con éxito las funcionalidades del nuevo teléfono (nuevo porque con el cambio de sistema operativo su comportamiento es diferente), y he aprovechado para cargar aplicaciones como Goggles, el cliente nativo de Twitter para Android, y por supuesto, Google Navigation.

Este navegador me hizo instalar unas extensiones TTS (Text-to-speech) y la verdad es que funciona bastante bien, los mapas los descarga en el momento en que traza la ruta y se establece la sincronización con los satélites GPS (y por tanto, trazad la ruta y esperad la sincronización con cobertura de datos y GPS) y tiene algunas características notables, como el retrazado de ruta inmediato si nos equivocamos de camino, las capas, conmutación automática día / noche... con la ventaja de que los mapas siempre son los últimos, aunque a veces..

El domingo tuve que usar el navegador para calcular una ruta entre El Vendrell y el Santuari del Miracle, situado en el término municipal de Riner, en Lleida... así que busco "Santuari del Miracle" y me devuelve una posición que sí, que podía corresponder a dicho lugar... y me devuelve como nombre "Monestir Santuari del Miracle".

Bien, iniciamos la ruta y cuando parecía que llegábamos al final, el GPS nos hace salir de la carretera por un camino de tierra y nos lleva al montón de estiércol más grande que he visto en mi vida... y el GPS, alborozado, nos anunció de viva voz "Ha llegado a su destino".

Ante nuestro asombro (por no decir algo más fuerte), decidimos dar marcha atrás, y encontramos a un hombre, y por supuesto, le preguntamos... nos preguntó si estábamos usando un GPS, y le dijimos que sí, y nos dijo que no sabía porqué los GPS para este santuario siempre se equivocaban... nos indicó la ruta correcta (una desviación de 8Km de nada) y al final llegamos a nuestro destino.

Me encontré con mi suegro, y él decidió una secuencia de búsqueda diferente ("El miracle, Riner") y en este caso si calculó la ruta correcta.

Aunque él usaba un dispositivo TomTom, el proveedor de mapas de navegación para TomTom y Google Navigator es el mismo, es TeleAtlas...

¿Se ha cometido el mismo error en ambos mapas y no se ha corregido?

Una vez acabado el evento al que asistíamos, calculamos conn Navigator la ruta hasta Tuixént, y lo hizo correctamente, salvo que el Navigation (y por esto lleva la etiqueta de Beta) decidió reiniciar el teléfono a medio camino, en medio de la nada, y suerte que mientras que se reinició no había ninguna bifurcación ni nada por el estilo.

Debo decir que el primer error del Navigation nos ha hecho llorar de risa...

Pero poniéndolo en contexto de servicios de emergencia, donde debería haber una buena fiabilidad de funcionamiento y localización, me genera ciertas dudas el buen funcionamiento de estos dispositivos, los errores que pueden tener los mapas, y en caso de detectarlos, ¿a quién se reportan?...

Y sobre todo, pensando en un escenario futuro de telemedicina, en que los sensores y el equipo de transmisión de datos se llevan encima, y que se buscaría la mobilidad máxima para aumentar la independencia del paciente, es una característica clave la geolocalización del paciente en caso de alarma...

¿Puede ser que en contra de lo que pudiéramos pensar, esta tecnología no esté lo suficientemente madura?

Mi primer anuncio...

Cuando leí este estupendo post de mi buena amiga María, pensé: "¿y porqué no montar mi propio spot?".

Esto, unido a que Vicente Baos, en su propio blog, ha montado también su propio spot, me ha animado a montar el mío, usando esta plataforma...

Y éste es el resultado... ;-)



¡Qué paséis un feliz domingo!

Volveré con todos vosotros el próximo viernes...

Sucedió en un lupanar...

Hace años tuve que liderar una implantación de un HIS, usando servidores de aplicaciones Citrix, y donde el CPD estaba situado en los servicios centrales de un grupo de hospitales de una CCAA, y el hospital estaba situado en la capital de otra CCAA...

Me desplacé a este hospital antes de enviar al equipo de implantación, con el fin de comprobar que las comunicaciones funcionaban (vía fibra óptica, suministrada por un proveedor en concreto).

Las comunicaciones funcionaban, así que se inició el trámite para desplazar a los nueve integrantes del equipo al lunes siguiente... y por si acaso, preparamos una opción B, por si fallaban dichas comunicaciones.

Llega el lunes, aparecemos todos por el hospital, hacemos un humilde ping... y no hay respuesta.

Empezaron las pruebas, verificamos la conexión de los routers, y al no detectar nada anormal, nos pusimos en contacto con el proveedor de comunicaciones.

Tras un par de horas de espera, nos confirman que hay una avería, la fibra óptica está cortada y van a intentar determinar dónde se ha producido el corte.

Pasa una hora más y nos llaman para decirnos que el corte se ha producido justo bajo el jardín de un conocido lupanar de la zona, y que enviaban un equipo de técnicos para reparar la avería, es decir, para hacer un empalme.

A la mañana siguiente nos dicen que ya han hecho el empalme, pero que la reparación es provisional...

Nos miramos perplejos los unos a los otros... ¿Provisional? ¿Empalmes en un lupanar?

Tres días más tarde, aparece otro equipo de técnicos para realizar el empalme definitivo...

Seguro que quedaron exhaustos tras el esfuerzo... ;-)

El extraño caso del gerente que perdía camas.

En mis 22 años de presencia en el sector, he vivido gran número de experiencias: positivas, las más, negativas, pocas pero duras, e hilarantes, unas cuantas.

Hoy toca una experiencia hilarante, lo que nos servirá a todos para relajarnos antes del duro septiembre que se avecina...

Lo que ahora voy a narrar me lo explicaron en el transcurso de una implantación de un HIS, en un hospital psiquiátrico, en las cercanías de una gran ciudad española del centro de España.

En esa implantación estaba del lado del proveedor, actuaba como responsable funcional, aunque mi interlocución era a nivel de dirección médica y de gerencia.

Y con el gerente y el director médico hubo una especial empatía... de hecho en aquella implantación, realizada en unas condiciones muy peculiares, no hubo ningún momento de enfrentamiento y si una comunión entre el equipo de informáticos y los usuarios como nunca había visto.

A lo que iba: un día estaba sentado, hablando con el gerente, comentando diversos aspectos de la gestión del cambio, cuando me espetó:

-¿Sabe, Sr. Pardo? Cuando tomé posesión del cargo de gerente fue especialmente duro.
-¿Y eso?
-Verá, mi antecesor delegaba mucho, demasiado sobre la jefe de administración... y me encontré al principio bastantes dificultades: ciertamente es una persona muy valiosa, como habrá observado... digamos que hemos aprendido a convivir.
-¿Dificultades? ¿De qué tipo?
-Por ejemplo, para saber el número de camas. Sabe, el volumen de facturación con respecto a las altas y las estancias... mi intuición me decía que había un número diferente de camas a las que teníamos declaradas... así que fui y le manifesté que quería contar las camas.
-Y supongo que no hubo problema...
-Y supone mal... la pilló de sorpresa... le dije que a la mañana siguiente iría pabellón por pabellón a contar las camas...
-Ya...
-No sé cómo lo hizo, pero consiguió la complicidad de algunos enfermeros y algunos pacientes... y concretamente los pacientes recibieron instrucciones en el sentido que cuando me vieran salir de mi despacho en dirección a un pabellón -el hospital tenía un edificio administrativo, un jardín central, y cada uno de los pabellones eran edificios aislados de dos plantas con pasadizos subterráneos para facilitar la movilidad en caso de inclemencias climatológicas- que advirtieran a "los conspiradores"...
-¡No puede ser verdad!
-Pero lo mejor es que movían camas, a veces con pacientes encamados, usando el montacargas, de pasillo en pasillo, incluso en el subterráneo, para que no pudiera cuadrar el número.
-¿En serio?
-Hubo una vez que con las prisas, me encontré al mismo paciente encamado en dos plantas diferentes y al preguntar, me dijeron que eran gemelos... y hubo otra, que me encontré a un enfermero con cama y paciente en el montacargas...
-Ufff...
-Ver a los pacientes como salían corriendo cuando aparecía por el jardín era algo inenarrable... al final hasta me reía, aunque que se me ocultase información para el correcto gobierno del centro es algo que considero intolerable.
-Supongo que tomó medidas...
-¡Y tanto! Pero créame, tardé meses en saber el número exacto de camas del hospital...

Un hospital psiquiátrico siempre es un lugar peculiar, pero desde luego, este era el más peculiar de todos. :-)

¿Eficiencia en Health IT? Habla el mejor de los mejores.

Llevo unos cuantos post hablando de eficiencia en sanidad, ya sea describiendo la experiencia Meaningful Use, sobre planificación sanitaria o sobre copago...

Y es que de verdad, por mucho que digamos y nos pongamos la coraza humanista, y proclamemos a los cuatro vientos que el paciente es el centro del sistema, lo cierto es que el vil metal cuenta, y mucho, y si podemos hacer una prestación por menos dinero a igualdad de calidad, la hacemos...

Ya se que no es políticamente correcto decir lo que he dicho, y que probablemente habrá quien se sienta hasta ofendido y haga grandes aspavientos mientras escriba acerados comentarios a este post... pero ésta es la grandeza de los blogs... poder expresar lo que creo y que quién quiera matizar y debatir pueda hacerlo dentro de los límites del respeto.

Pero a lo que íbamos: me gustaría presentaros un vídeo en el que aparece quien está considerado unánimemente como el mejor CIO de hospital del mundo... el Dr. John D. Halamka, CIO del Beth Israel de Boston y editor del blog "Life as a healthcare CIO".

Hablar del Dr. Halamka... bueno, deciros que está involucrado en todos los comités de estándares de interoperabilidad, es una persona que ha estado muy vinculado al desarrollo de Meaningful Use... si leéis su blog y su biografía, son sencillamente impresionantes.

¡Ah!, y además es médico especializado en urgencias, en activo.

Volviendo al vídeo, corresponde al Leiter Lecture, que presentó en la National Library of Medicine el 26 de mayo de 2010.

En este vídeo, el Dr. Halamka nos explica su visión de cómo incrementar la eficiencia a través del uso de HealthIT, de interoperabilidad, y sobre todo, enfocado a profesionales del conocimiento.

Ya no digo nada más.

Espero que os guste como a mí me ha gustado.

¿Los hombre son de Marte y las mujeres son de Venus?

El lunes pasado tuve una larga, larguísima charla con José María Romeo, al que muchos conoceréis como Gangas o Gangasmir... durante las más de cuatro horas de conversación, me ilustró -perdón, me dió un baño- de lo que es el mundo de los MIR y para ser más exacto, del mundo de la preparación para el examen MIR: variables, funciones, estadísticas...

Debo confesar que hasta ese momento, nunca había tenido contacto con ese mundo y desconocía todo lo que se esconde detrás de la preparación del futuro MIR, para conseguir que el examen de 225 preguntas del ministerio sea contestado con el grado de precisión exigible para conseguir la ansiada plaza de residente, en una especialidad concreta, en un hospital concreto.

Pero José María -editor de los blogs MIREntrelazadosI y MIREntrelazadosII- no tan sólo prepara sus ya míticas tablas, sino que va un punto más allá y observa cosas curiosas, cosas que explican el más que curioso título -que creo nombra un libro, uno de los miles que enumeran las diferencias del comportamiento entre hombres y mujeres- de este post.

José María, entre otras cosas, afirma que ha detectado una curiosa tendencia en los últimos exámenes MIR, una tendencia según la cual en los 100 primeros puestos, los aspirantes mujeres sacan de media un 25% menos de puntuación que los aspirantes hombres, mientras que del puesto 101 al final, la desviación es más normal y parecida entre sexos, no detectando diferencias significativas.

Él no cree que haya un sesgo de género, sino que probablemente se trate de un sesgo cultural.

¿Se puede pensar que los aspirantes mujeres de los puestos más altos arriesgan menos, son más conservadores que los aspirantes hombres?

Creo que hay MIR que son lectores del blog: ¿podéis aportar alguna explicación?

Una palabra de moda: copago.

Estos días se está hablando mucho del copago... a favor, en contra, indiferencia...

Que se lancen globos sonda, que se encarguen estudios e informes a profesionales de reconocido prestigio, sumado al estado calamitoso de las arcas públicas crean un cierto estado de inseguridad, por no decir de "crepúsculo de los dioses", en el que puede parecer al profano que se vaya a acabar la sanidad pública.

Noticias como ésta o ésta han provocado controversia tanto en el público general como entre los profesionales… y entre éstos, como se puede comprobar en esta discusión del grupo LinkedIn “Gestión Sanitaria”, no hay discusión en cuanto a aplicarlo o no, sino en el cómo aplicarlo…

Me gustaría poner un poco en contexto lo que significa, a mi juicio, todo este “ruido” generado.

De entrada, y como persona vinculada al sector, no pongo en cuestión la medida… de hecho creo que se debería aplicar inmediatamente.

Un dato: desde mi punto de vista, el pago “simbólico” de 1 euro por visita no es tanto un modo de concienciar al ciudadano de que la asistencia sanitaria tiene un coste, sino, como una vía complementaria de financiación… los datos que aporta Miguel Ángel Máñez en este post son harto significativos.

En realidad, el copago ya está presente en la vida del ciudadano: desde el pago de la medicación (subvencionada en parte por el SNS), hasta el pago de servicios sociosanitarios (subvencionada en parte por Servicios Sociales)… por tanto nada nuevo bajo el sol.

Desde mi punto de vista -y aportando más leña al fuego :-)- creo que el copago, de incorporarse, tal como van orientadas las propuestas, van a necesitar de un cambio de la legislación existente, sobre todo de la Ley de Sanidad de 1984…

Si recibo atención sanitaria y no dispongo del euro, ¿me van a negar la atención?, en caso de impago, ¿me van a perseguir? ¿Por un euro? El costo del seguimiento de impagados puede hacer inviable la aplicación de dicha medida.

Por tanto, y desde el punto de vista del legislador, quizás sea más atractivo cambiar el reglamento del IRPF para introducir el copago sanitario como gravamen (que no necesita de trámite parlamentario y puede ser aplicado a conveniencia por las CCAA) que no modificar leyes o crear nuevas para introducir esta nueva figura.

Introducir el copago como gravamen dentro del IRPF tiene innegables ventajas, pues permitiría la aplicación progresiva de esta figura, identificando claramente los grupos excluidos de esta medida, si los hubiere, y quedaría compensados por las deducciones que tocasen… los centros sanitarios deberían girar facturas a la AEAT por el costo del copago, con lo que en los borradores de renta ya constarían los importes debidos a asistencia sanitaria… independientemente de la CCAA donde se haya producido la prestación.

Y los ciudadanos que tengan derecho a deducciones por otros conceptos, verían compensados los costes del copago por el importe de las mismas.

Más limpio, menos agresivo, más justo.

Pero, y es un gran pero, cabe hacer una pregunta: si se introduce el copago como vía complementaria de financiación del sistema sanitario público, ¿es la solución definitiva a este problema, el de la financiación?

A mi juicio, la respuesta es no.

El copago sin más es una medida de emergencia, pero que no corrige los problemas estructurales del sistema y éstos son, básicamente, que nuestro sistema sanitario es ineficiente.

¿Cómo mejorar la eficiencia del sistema?

Yo creo que, de entrada, debemos reinventar el sistema, o mejor dicho, para “no romper nada”, debemos crear un roadmap a cinco, diez años vista que como resultado de lugar a esta reinvención.

De entrada, uso masivo de las TIC donde aporten valor y eficiencia, y siempre pensando en que las TIC son un factor de transformación: si aplicamos TIC sin depurar los procesos subyacentes en los que se aplica, la eficiencia esperada quedará reducida a nada.

Así pues, y por poner un ejemplo, en las peticiones de pruebas diagnósticas se debería introducir mecanismos de interrogación a la Historia Clínica de la CCAA como paso previo a la pertición de las mismas… ¿cuántas pruebas diagnósticas se deben haber pedido por duplicado siendo vigentes los resultados de la anterior, sin conocimiento del personal sanitario que está atendiendo al paciente?

Se trata de evitar esta ineficiencia… y aún se podría reducir más si los centros privados pudieran tener acceso a las HC de las CCAA.

Otro tema es la educación sanitaria de la población: que el ciudadano adquiera el criterio de qué es una urgencia hospitalaria y qué no lo es, combinado con medidas coercitivas del tipo de que las urgencias que no sean categorizadas como tales, sean penalizadas con el coste real de la prestación (en una franja entre 150€ y 400€, cuando una atención por un médico de AP es de media 10 veces más barato, a igualdad de eficacia en una prestación no urgente).

Está claro que a unos padres primerizos, con un bebé con 39º de temperatura, les va a resultar muy difícil no acudir al servicio de urgencias más cercano, pues prevalece el instinto sobre otras consideraciones… pero para ello, se deben ofrecer alternativas de atención inmediata, como puede ser, por ejemplo, atención telefónica / chat / videoconferencia / mail, 24x7, de tal modo que el paciente pueda ser atendido por un médico y si se efectúa una prescripción farmacológica, que sea enviada a un móvil (partiendo de las funcionalidades ya existentes en los sistemas eReceta) mediante el uso de códigos de barras o códigos BIDI para permitir la dispensación por parte de la oficina de farmacia a cargo del SNS… y si necesita la atención por parte de un servicio de Urgencias, que la derivación ya se lleve a cabo dentro del mismo telecontacto…

Experiencias como “Salut respon”, de CatSalut, aumentados al estilo de la experiencia de Medgate en Suiza serían, sin duda el modelo a seguir.

El uso masivo de tecnologías de teleconsulta, telemonitorización, teleasistencia añade eficiencia y eficacia de cara al ciudadano… una inversión inicial elevada, que se recupera a medio plazo y aumenta la satisfacción del paciente.

En cuanto a farmacia se refiere, creo que deberíamos pasar a un modelo en el que la oficina de farmacia no dispense cajas con dosis fijas sino que pasáramos a un modelo donde la oficina de farmacia dispensa las dosis exactas (al igual que una farmacia hospitalaria) y que se trabaje con envase clínico: al laboratorio fabricante no le aporta valor el envase, y al paciente tampoco… el objetivo es que el SNS sólo financie las dosis prescritas.

Y para ello debe haber un cambio de modelo de relación entre las oficinas de farmacia y la administración, pues no nos engañemos, con la medida del párrafo anterior aumenta la carga de trabajo… deben pasar de ser colaboradores con el SNS a aumentar el grado de relación… quizás no hace falta llegar al modelo sueco, donde las farmacias son parte del SNS, pero sí que hace falta una profunda y urgente reflexión sobre su papel presente y futuro.

Cabe pensar que cualquier recorte en precios de fármacos repercute en el margen de las oficinas de farmacia, que, por ley, deben contratar a licenciados en farmacia, con los costes salariales que lleva asociada la titulación… con un pago medio de la parte financiada por el SNS a 90 días, con condiciones de pago diferentes e inmediatas a los laboratorios... en fin, y resumiendo: no debe extrañarnos que para garantizar la supervivencia, las farmacias cada vez más incluyan áreas cada vez mayores de parafarmacia u otros servicios de valor añadido diferentes a su función clásica.

En fin, para no alargarme más, seguro que a los profesionales y al público que puedan leer este post se les pueden ocurrir y pueden aportar más ideas…

Sólo hace falta que haya el consenso político suficiente para que un plan a largo plazo como el que habéis leído pueda ejecutarse sin importar el color del gobernante… pues creo firmemente que sin medidas del tipo que describo, el copago como tal sólo es un remedio de emergencia.