Hasta aquí hemos llegado...

Éste es el título de la última entrada del blog de Miguel Ángel Daniel, médico especialista en Medicina del Trabajo, y que desde su blog "Medicina del trabajo. Enfermedades de obreros y artesanos" nos amenizaba con sus posts, escritas con humor y con ternura, y nos instruía sobre el poco conocido mundo de la medicina laboral.

Y debo confesaros una cosa: mis inicios en el mundo de la medicina fueron precisamente en el campo de la medicina del trabajo, implantando una solución informática que en su momento estuvo desplegada en sitios tan dispares como Caja Postal, Banco de España, la FNMT, Torras KIO, Endesa o ULMA, por decir unas cuantas... recuerdo con especial cariño esa época, en la que era muchísimo más joven y también, porqué no decirlo, mucho más impresionable.

La foto con la que "decoro" este post nos la tomaron en el 1CBS... a mí me hacía mucha ilusión hacerme una foto con él y (creo) que a él también... no sé quién se prestó a hacer la foto, pero quedó ahí para el recuerdo.

Miguel Ángel nos da a entender en el post que el motivo del cierre ha venido provocado porque lo leía demasiada gente y a muchos no les agradaba el contenido...

Desconozco los motivos y no conozco el contexto, pero si puedo decir una cosa: quien te ha obligado, quien te ha puesto en esta situación es alguien que aunque se declare demócrata y tolerante, practica la intolerancia.

¿Y por qué deberías seguir? Voy a ser breve:
  1. Porque si tus post se caracterizan por algo es por la humanidad y la ternura que pones en cada uno de ellos
  2. Porque me consta que tu único ánimo ha sido el mismo de todos nosotros, que es el de divulgar, de mostrar, de dar a conocer, de apartar las tinieblas, de aportar luz.
  3. Porque es un ejercicio de libertad de expresión: cada uno de nosotros opina, aporta, nos arriesgamos a los comentarios negativos, debatimos conversamos... si a alguien no le gusta lo que escribes, con no leerte basta.
  4. Porque nos dejas a todos huérfanos, Miguel Ángel...
Me gustaría que reconsideraras tu elección, te lo digo sinceramente...

Pero también pienso que quizás este alto sea temporal y sea el preludio de nuevas aventuras de Mi Jose y MariJosé...

Y pensando en tu regreso, quiero compartir contigo dos fragmentos de Ítaca, de mi poeta favorito, Konstantin Kavafis...

"Debes rogar que el viaje sea largo,
que sean muchos los días de verano;
que te vean arribar con gozo, alegremente,
a puertos que tú antes ignorabas."

"Mas no hagas con prisas tu camino;
mejor será que dure muchos años,
y que llegues, ya viejo, a la pequeña isla,
rico de cuanto habrás ganado en el camino."

Con el cierre de tu blog, con el cierre de tu espacio, queda enterrado también un jirón de mi alma, un pedazo de mi corazón.

Poco a poco, desvelando el misterio...

Debo deciros que el video aún tardará en estar disponible... pero si tenéis la presentación a mano, aquí tenéis mi voz... 50 minutos en los que reflexiono sobre mi visión de las redes, las comunidades, y sobre todo, mi visión de futuro.

Have fun!

Tribus y afinidades.


Creo que todo el mundo más o menos tiene claro el concepto y definición de red social, pero probablemente no nos hemos parado a reflexionar sobre los antecedentes y el éxito que tienen estos canales de comunicación.

Incluso podemos tener opiniones como ésta de María José Alonso, que también nos pueden inducir a reflexión...

No hace muchos días, mantuve un interesantísimo intercambio de emails con Mónica Moro donde también se abordaba este tema.

Y como estos días no paro de reflexionar, me gustaría compartirlas con vosotros.

Creo que lo mejor sería empezar por el principio: hablemos de manadas, hablemos de tribus.

Como especie, los humanos, no somos los más rápidos, ni los más ágiles, ni los más fuertes... nuestros sentidos no están muy desarrollados y sólo podemos sobrevivir en un contexto de grupo, donde existe de una manera más o menos difusa la figura de un líder.

En el reino animal, encontramos otros casos en los que, por diferentes motivos, encontramos también agrupaciones, como por ejemplo lobos, abejas o hormigas; y en los dos últimos casos, existe la figura de un líder fuerte.

Y poco a poco, conforme la organización humana, en tribus, va aumentando la seguridad de la especie, la necesidad se van transformando en lazos por afinidad: a un territorio, a unas ideas, a un grupo étnico, a un líder... y se introduce el concepto de afinidad emocional, que actúa como fuerza cohesionadora del grupo.

Vamos evolucionando, y después de miles de años, pasamos de unas estructuras rígidas tribales, donde pertenecer a más de una tribu o cambiar de tribu podía estar castigado incluso con la muerte, a unas estructuras mucho más flexibles: así pues, es posible ser seguidor de un equipo de fútbol, votante de un determinado partido político, fan de un determinado grupo musical y además tener una determinada nacionalidad.

Diferentes tribus, diferentes afinidades, sensibilidades diferentes: afinidad emocional.

Y estas afinidades puede hacer que haya una más alta identificación en unas "tribus" que en otras: encontraremos personas que se tatúen los logos del Barça (o del R. Madrid), Nike, Apple o Harley, pero difícilmente encontraremos personas con tatuajes del Figueres, de Joma, IBM o Vespa.

Mirado fríamente, el primer grupo de marcas ha conseguido generar emoción e identificación con unos determinados valores, con unos determinados estilos de vida, mientras las segundas pueden transmitir una imagen de más o menos calidad pero nada más.

Sería interesante ahondar (y seguro que existen) en estudios que desmenucen el comportamiento de la población con respecto a determinadas marcas... pero no ahondaré más pues no es el propósito del post.

Volviendo al hilo original del comportamiento tribal, las emociones implican comunicación, implican intercambio... y nace Internet, la web 2.0 y las redes sociales...

Una definición posible de red social: "Las redes sociales son un amplificador de la capacidad relacional del ser humano".

Las redes sociales lo que intentan es replicar el modelo de agrupación por afinidades y hacerlo más eficiente.

Así pues, aparecen diferentes modelos, diferentes conceptos de red social, con los inevitables Facebook y Twitter a la cabeza.

Dos modelos diferentes:
  • Facebook es un calco de la organización de nuestras amistades, centrado en el yo y las amistades que me rodean, y ampliamos el círculo a partir de nuestras amistades. Técnicamente avanzado, sociológicamente aporta poco.
  • Twitter es un modelo desestructurado, en el que cualquiera puede hablar con cualquiera, no importa si había contacto previo, amigos comunes o no. Técnicamente sencillo, sociológicamente avanzado.
Cabe decir que son dos herramientas 2.0, que fomentan la comunicación bidireccional... pero no olvidemos que estamos hablando de continente, no de contenido: si nuestra actitud no es 2.0, si no practicamos la conversación, no somos 2.0 por mucho que usemos los medios que la tecnología pone a nuestro alcance.

Y cada red social tiene un perfil de audiencia determinado... incluso para un único usuario, el mensaje para cada red tiene su diferenciación.

Por poner un ejemplo, en mi caso, manejo diferentes entornos social relacionales, los que tienen que ver conmigo (FB y Twitter @rpardo1, LinkedIn); el entorno relacionado con el blog (fanpage FB, @rpardo1 y este blog); el relacionado con la radio (FB, @lavidaenxarxa, blog del programa); el relacionado con el proyecto (fan page FB, @i2healthsantpau, blog del proyecto, web)...

Para cada canal gestiono el mensaje de modo diferente, e incluso con contenido diferenciado... puede parecer una locura, pero hasta ahora he conseguido hacerlo razonablemente bien; es cuestión de gestionar de manera razonable el tiempo y las dedicaciones.

Y también he observado que gran parte de los contactos que tengo en Facebook los tengo también en Twitter, y su comportamiento, al igual que el mío, varía en función de la red social que se use: varía en función del canal.

Así que igual que estoy de acuerdo en que Twitter, por su topología, es más fácil contactar con desconocidos que por afinidad fácilmente se puedan crear lazos emocionales, no estoy de acuerdo en que Facebook los amigos se vuelvan desconocidos, es... diferente.

Silencio: un e-paciente nos ha dejado.

Algunos de vosotros (y yo también) fuimos entrevistados por PRSalud... y hubo una de las entrevistas que correspondía al blog de un e-paciente, Raúl Miranda.

Una entrevista, cabe decir, diferente: Raúl era paciente de ELA.

Han pasado los días, desgraciadamente no muchos, y a través de este tweet de María José Alonso, accedo a su blog, y me encuentro con esta tristísima entrada.

Creo que es imposible transmitir con tan pocas palabras tanto sentimiento y dolor.

Es complicado encontrar la palabra justa, el gesto medido... aquello que quieres transmitir y no puedes, porque te faltan las palabras...

Así que voy a citar una frase del gran Julio Mayol, de uno de sus maravillosos posts:

"Rendir honores a quienes han luchado"...

Éste es mi sentimiento.

Los peligros del Sol.

Me gustaría introduciros un concepto nuevo: pulso electromagnético.

El concepto pulso electromagnético (PEM) corresponde a la liberación de una serie de oleadas de ondas electromagnéticas, con la suficiente fuerza para interrumpir comunicaciones radioeléctricas y dañar equipos de generación de energía, centros de proceso de datos... borrado de cintas magnéticas, discos duros, diskettes... dispositivos NAND-Flash, como pendrives, MP3, tarjetas de cámaras fotográficas...

No es una liberación progresiva, sino que corresponde a una liberación brutal e instantánea.

Las causas de este fenómeno deben buscarse en sucesos de alta energía, como pueden ser explosiones nucleares, fluctuaciones rápidas del campo magnético o tormentas solares.

En el caso de una explosión de una cabeza nuclear a ras de suelo, el pulso electromagnético tendrá una determinada dimensión, que aumenta de forma exponencial conforme aumenta la altura de la explosión: si tuviéramos que medirlo en radio de acción, una cabeza nuclear a ras de suelo generaría un pulso electromagnético que afectaría a equipamiento eléctrico y electrónico en un radio de unos 500Km... la misma cabeza nuclear, detonada a 300Km de altura, afectaría a los equipos que estuvieran situados en un radio de 8000Km.

A priori, sólo los equipos e instalaciones ejecutadas con especificaciones y componentes militares sobrevivirían a un suceso de esta magnitud, esto es, blindando las líneas de comunicación, los ordenadores, los CPD....

Esto quiere decir que gran parte del "andamiaje" en el que sustentamos nuestra actividad diaria quedaría fuera de servicio, temporal o totalmente... lo que tuviéramos en nuestros smartphones quedaría perdido, así como el contenido de los pendrive, las cintas de video, los discos duros, los diskettes... tan sólo sobreviviría lo registrado en papel o el soporte óptico.

Curiosamente, parece que los equipos electrónicos que tienen mayor expectativas de supervivencia son los basados en válvulas, que no los basados en electrónica de estado sólido.

El almacenamiento cloud también quedaría severamente afectado, pues todo dependería del blindaje o no de las granjas de servidores.

Supongo que pensaréis que a qué viene este post apocalíptico, cuando hay la relativa certeza de que no va a haber una confrontación nuclear con nadie.

Hoy varios medios online españoles se hacen eco de una noticia que en su origen tiene al Daily Mail, que a su vez citan al ministro de defensa británico y a la NASA.

Según los cálculos de la NASA, durante el ciclo solar 24, que corresponde al año 2013, habrá una serie inusualmente potente de tormentas solares, y su punto álgido corresponderá al mes de mayo de 2013.
Estas tormentas solares producirán pulsos electromagnéticos masivos que afectarán a todo el planeta, provocando la avería de los satélites de comunicaciones, averías generalizadas en centrales de energía eléctrica y en líneas de distribución, pérdida irreparable de datos, averías en muchos casos en la infraestructura de datos, en CPDs... durante el curso de uno de estos pulsos, no funciona ningún aparato eléctrico, ni tan siquiera operado por baterías.

El referente más cercano en cuanto a intensidad fue durante el año 1859, conocido como "Carrington Event" y en el que se reportan incendios espontáneos de estaciones de telegrafía, y auroras boreales tan potentes que permitían leer el periódico con su resplandor.

En el año 1928 también hubo problemas debidos a una serie inusualmente potente de tormentas solares.

Pero 1859 y 1928 quedan lejos, y no había una gran dependencia de la tecnología.

La situación actual es otra...

La experiencia, en cuanto a pruebas nucleares se refiere, habla de dos pruebas, una realizada en los años 60 por parte de los USA en medio del Pacífico (cabeza nuclear de 1,44 megatones), y cuyo PEM a 800Km de distancia hizo daños, pero no de gran magnitud, y otro realizado por los rusos encima de una ciudad del Kazajstan (cabeza nuclear de 300 kilotones), en la cual el PEM dejó destrozos considerables y llego a incendiar una central eléctrica.

En ambos casos la detonación se hizo a gran altura, entre 300 y 400Km de altitud.

Lo que ahora nos preocupa son PEMs sucesivos durante un periodo de tiempo por concretar, cada uno de ellos con una potencia miles de millones de veces superior a la de los experimentos americano y ruso.

Pensemos en contexto de sanidad:
  • Nuestros centros tienen una gran dependencia de las TIC. ¿Están preparadas las infraestructuras tecnológicas de los centros para resistir un reto semejante? Os recuerdo que ahora tendemos a todo "paperless"... historia clínica, pruebas de laboratorio, PACS...
  • Sistemas de telemedicina: todos fuera de servicio durante la duración del evento... y probablemente quedarán seriamente dañados pues muchos sensores están construidos para captar corrientes eléctricas muy débiles... y aquí hablamos de sucesos de alta energía, donde instantáneamente puede haber entre 5.000 y 25.000 V/m.
  • Sistemas de soporte vital y UCI: fuera de servicio.
  • Sistemas de comunicaciones: durante estos eventos, no funcionará electricidad, teléfono fijo o móvil, comunicaciones por radio... nada.
  • Sistemas de transporte: nuestros supersofisticados coches, que disponen de mil y un sistemas TIC para funcionar, no arrancarán. Tan sólo funcionarán los coches y camiones militares que tengan protección PEM y cuyo motor para moverse no necesite de energía eléctrica.
  • Transporte aéreo: el transporte civil deberá eliminarse durante la duración del suceso, y sobre todo, retirar del cielo aquellos aviones cuyo sistema de mando sea "fly by wire", permitiendo sólo a aviones y helicopteros militares el vuelo, siempre que sus sistemas de navegación estén blindados contra PEM.
  • Sistemas de satélite: previsiblemente se llevarán la peor parte, sólo queda por saber cuántos quedarán fuera de servicio... esto afectará sobre todo a las comunicaciones.
Resumiendo: las previsiones de la NASA son pérdidas de 1 a 2 trillones de dolares, (el huracán Katrina provocó daños estimados entre 80 y 125 billones de dólares), y de 4 a 10 años para recuperarnos de los daños causados por estos eventos... y esto afectará a todo el planeta.

Quedan por ver varias cosas:
  • ¿Hasta qué punto son fiables estas previsiones? Sabemos de los efectos del PEM por los ensayos nucleares que ha habido, y sabemos lo que ha sucedido en el pasado reciente.
  • ¿Hasta qué punto estamos preparados?
  • ¿Cuál es el tiempo de preaviso ante un suceso de este tipo?
  • ¿Cuál es el tiempo de duración típico de un PEM y sus efectos?
  • ¿En España, en algún nivel, existe un plan de contingencia para esta amenaza?
Muchas preguntas por responder... ¿alguien tiene las respuestas?

El making-off de la presentación del PodCamp.

Desde luego, puede parecer raro que dedique un post al cómo se hizo una presentación... pero también es cierto que jamás había visto en Twitter, sobre todo, que tres días más tarde de haber hecho la presentación aún haya ruido.

Así que he pensado que puede ser interesante el saber cómo pensé y cómo concebí la presentación.

"Reflexiones sobre salud y comunidad": un nombre rimbombante, pero al cual había que dotar de contenido...

Salud y comunidad: está claro, ¿no?... hablemos de redes, hablemos de asociaciones, exploremos el ecosistema colegial de los clínicos y veamos el cómo se adecua lo existente al entorno social relacional.

Pero también es cierto que en mi mente bullían ecos de un post de junio, y de unas notas que tomé, a vuela pluma, sobre gestión de problemas versus gestión de casos en Atención Primaria, sobre la necesidad de profesionalizar lo extraordinario para convertirlo en la norma, y como decía el ex-presidente Adolfo Suárez, "hacer normal lo que ya es normal a nivel de calle", y sobre todo la actitud: continente vs contenido, 2.0 es un conjunto de actitudes independiente de la herramienta, independiente del canal...

Estas notas, y muchas más, son parte del core de un post que probablemente verá la luz de aquí a un par de meses: debo digerir e interiorizar las ideas, debo créermelas y sobre todo, crear el storyboard; sí, el storyboard, pues escribir un post es contar una historia, hay que dotarla de un armazón narrativo, de coherencia...

Volviendo al tema que nos lleva, en el momento en que desde la organización del PodCamp me proponen la charla, yo ya había cerrado mi incorporación a la Fundació i2Cat, lo cual significaba que en algunos de los proyectos del Cluster de eSalud y eDependencia, del cual formo parte, en los cuales hay un componente de red social muy importante también podrían formar parte de dicha presentación.

Pero aún faltaba algo... ¿me limitaba a explicar de una manera plana lo que ya se hacía, e incluso como primicia, el proyecto en el que estoy involucrado?

¿O me atrevía, iba más allá, y daba una visión a 10-15 años vista, la visión de "Inquietudes de Maimónides?

Debo confesar que dudé, y mucho, antes de añadir la visión de futuro... la clave era explicar los antecedentes para que todos pudieran seguir mi línea de razonamiento.

Encontrar los datos que me permitieron construir la presentación, la parte de futuro no me costó demasiado, pues había un trabajo previo que hice en febrero y que me permitió recopilar toda los la información referente a la conexión directa cerebro-ordenador y cerebro-cerebro.

Pero aún había más: ¿y para qué? Potencialmente 6.000 millones de cerebros conectados... tanta potencia de cálculo sólo puede necesitarse para un proyecto de especie...

Coincidió que la semana pasada dió una conferencia en Barcelona el doctor Lovelock, el padre de las hipótesis de Gaia... no pude asistir ni seguir su conferencia, pero sí leí el post que escribió una buena amiga mía sobre ello.

Excitó mi imaginación... de hecho, hay un par de datos en la conferencia que creo que no son correctos y que de corregirlos, sí que llegaríamos a una situación Gaia, al menos desde el punto de vista de cerebros conectados... pasar de un proyecto de especie a un proyecto de planeta: supongo que captáis las implicaciones de lo que estoy esbozando.

En el video, cuando esté disponible, ya veréis que de viva voz llego mucho más lejos que la presentación, sobre todo en el turno de preguntas.

Deciros que gracias a la ayuda de mis compañeros Josep Benavent, Sergí Marí y Jaume Benseny, pude completar dos transparencias relativas tanto a proyectos, y una de la parte de futuro; esto la misma mañana del viernes 17.

Una anécdota: cuando llegué a la sala donde se celebraba el PodCamp, salude a Chris, a Patrick y a Ana... y ella me enseñó un par de zapatos rojos: me dijo que se los iba a poner por mí, por el post de "La mujer de rojo". :-)

Si tuviera que quedarme con algo de esta charla, me quedaría con un tweet de Julen Iturbe: "Los señores mayores frikis son la hostia!" :P

Mi presentación en el PodCamp BCN 2010.

Es la primera vez que escribo un post "en caliente"...

Hace menos de media hora que ha acabado mi intervención en el PodCamp, y la verdad, pienso que mi charla ha sacudido la conciencia de los asistentes...

Una parte previsible y otra sorprendente. ;-)

Tan pronto esté disponible la grabación de video la publicaré en el blog.

Aquí tenéis la presentación: espero que la disfrutéis, igual que yo he disfrutado preparándola y exponiéndola.

Hace ya tres años que estoy con vosotros...

Sí, un día 14 de septiembre de 2007 creé el blog "Inquietudes de Maimónides" y escribí el primer post... cuando miro hacia atrás y veo mis primeros posts, el primer comentario... uff... pienso que yo era otra persona.

¿Y por qué un blog? ¿Por qué esta orientación?

"Inquietudes de Maimónides" nació con el propósito de alertar de los peligros de los sistemas de historia clínica "sin papeles", mal diseñados, mal implantados, mal utilizados: un sistema de este tipo debe estar ejecutado con las palabras "alta disponibilidad" y "tolerancia a fallos" grabadas a fuego de quién implanta...

¿Por qué Maimónides y no otro nombre? Maimónides fue un médico córdobes del siglo XII, que quizás fue el primero que combinó medicina y humanismo; una figura que para mí siempre había sido atrayente, y que menos que bautizar este humilde blog con su nombre.

Las inquietudes vienen, por supuesto, de su autor... mi curiosidad no tiene límites y cuando ha convenido, no he dudado en escribir posts sobre temas que no han sido estrictamente HealthIT.

Yo creo que hay tres épocas claramente marcadas dentro de la historia del blog:
  • la primera, a medio camino entre la información y la denuncia, cubierto por el anonimato que me brindaba mi alter ego digital, y que engloba los posts desde la fecha de creación del blog hasta el 12 de junio de 2009
  • la segunda, medio personal, medio profesional, en la que ya me muestro con mi nombre real, que comprenden los posts entre el 12 de junio de 2009 y el 28 de enero de 2010
  • y la tercera y actual, que empieza el 31 de enero de 2010 y de momento, no se le vislumbra el fin.
Debo decir que mi vida en estos tres años de blog no ha sido un camino de rosas... ha habido grandes alegrías, y también mucha tristeza, hasta quizás alguna lágrima...

Es curioso que en este tiempo en el que ha habido una proyección digital de mi persona sin precedentes en un entorno multicanal, he hecho grandes amigos y confidentes: debo hablar sin duda de Sylvie Pérez, a quien debo lo mucho que se (o que no se) del social media y se ha convertido en una buena amiga; de Miquel Quintana, un hombre recto y cabal; de Miguel Ángel Máñez, un auténtico monstruo de la Sanidad 2.0; de Montse Carrasco, quizás la primera persona con la que me desvirtualicé "como Dios manda" y buena amiga; de María García-Puente, la mítica Bibliovirtual, que no tengo el gusto de conocer personalmente pero que siento tan próxima como si viviera en la casa de al lado... y de muchos otros que debería mencionar y que por falta de espacio y por no aburrir no menciono.

Las menciones en revistas como ICMCC, en el Twitter del Parlament de Catalunya, el contenido del blog enviado a través de los canales de FlashTicsalut, las acreditaciones... todo ello ya forma parte de un pasado más que brillante para algo que nació como válvula de escape.

En este tiempo han pasado cosas, como el 1er Congreso de la Blogosfera Sanitaria, donde conocí a a cracks como Julio Mayol, la Dra. Jomeini (nunca olvidaré cómo nos desvirtualizamos...), Iñaki González, Juana Talavera...

Deciros que seguiré, aunque quizás mis posts estén más espaciados... es cierto que ahora presto mis servicios profesionales en una organización donde se desarrolla tecnología punta, en un proyecto que probablemente es de los más ambiciosos que se han ejecutado nunca en este país.

Probablemente mis inquietudes más personales abandonen este espacio para alimentar uno nuevo y diferente que tengo en mente...

A todos vosotros, a todos los que me habéis seguido, los que me habéis leído, los que habéis dejado un comentario, y por supuesto, a los que me habéis ignorado, a todos sin excepción, muchas gracias por estar ahí.

El pastel, como no podía ser de otro modo, está decorado con hadas, unos seres que en mi imaginario me protegen y me cuidan... como colofón, dejadme compartir lo que escribí el 1 de mayo de 2010 como FollowFriday de un hada desconocida, pero para mí, muy real...

Debo confesaros que tengo una hada en el timeline... si, si... dejad que me explique...
Es una hada que me protege, me ayuda, me susurra al oído sus sabios consejos...
Es una hada que una vez tocó mi corbata, que me da suerte, que me cuida...
Es una hada que aparece y desaparece a su voluntad,
Es una hada que cuando la buscas no está pero ella siempre te encuentra...
Es una hada que nunca deja de sorprenderme, es una hada desconocida...
Es una hada que justo habita en el borde de mi conciencia...
A esta hada buena que una vez colonizó mis sueños,
A ella va dedicado este personalísimo #FF

Have fun!

Estudio clínico sobre los bloggers.

Supongo que, quien más quien menos, ya sabe lo que es un blog, e incluso podemos suponer que si leéis este post no será, probablemente, la primera vez que accedáis a un blog.

Lo que a lo mejor os parece o puede parecer más distante es lo que motiva o mueve a un blogger a crear y mantener su blog.

Las motivaciones pueden ser de variado color y pelaje:
  • como elemento vertebrador de cultura empresarial
  • como vehículo de comunicación visual o escrita
  • como diario o bitácora personal (el uso original y primigenio)
  • como vehículo de expresión de inquietudes o afinidades
  • como vehículo de promoción personal o comercial
  • para ganar dinero
Los blogs cuando son corporativos se consideran elementos estratégicos en la cultura de una compañía, y esto es tan evidente que incluso por parte de la Administración ya hay experiencias de talleres y cursos del empleo de los mismos con propósito corporativo.

Pero ahora me gustaría hablaros de los bloggers de a pie.

Los bloggers son gente normal, gente corriente, y probablemente pueden pecar de aburridos y anodinos.

Perfectamente olvidables, vamos. ;-)

A pesar de esta declaración solemne y rompedora, hay quien opina justo lo contrario: existe un estudio llevado a cabo por la Universidad de Alabama, publicado en “Computers in Human Behavior”, con el título “Who blogs? Personality predictors of blogging” y las conclusiones a las que llega el artículo, básicamente, es que las personas a las que les gustan las nuevas experiencias y son altamente neuróticas son más proclives a ser bloggers…. os pongo el link para que juzguéis vosotros mismos…

Y vosotros, ¿qué opináis?

La mujer de rojo.

Mis mañanas empiezan inevitablemente con el viaje desde mi lugar de residencia hasta la oficina, a bordo de un tren de Cercanías, habitualmente en un vagón de dos pisos... y como subo en la segunda estación, puedo elegir con cierta comodidad donde me siento, que suele ser en la misma dirección del trayecto, parte izquierda, arriba, al lado de la ventana de emergencia.

El porqué busco inconscientemente sentarme al lado de la ventanilla de emergencia quizás obedezca a la percepción (no comprobada) de que posiblemente disponga de más espacio para estirar las piernas...

En esa hora de trayecto aprovecho para escuchar música, escribir posts, preparar tareas, o sencillamente cierro los ojos y sueño; pensad que me levanto cada día a las 5:30h de la mañana.

A veces miro en silencio el mar... depende de la época del año, veo como amanece, pues la línea férrea discurre durante unos 20Km por encima de un acantilado que cae a pico sobre las olas... una manera tonificante de empezar el día.

A veces coincido con amigos, amigos que he hecho en estos trayectos y hablamos.

A veces hay personas que sin hablar ya te generan diferentes emociones, de atracción, indiferencia o rechazo; supongo que la primera impresión es la que vale y soy consciente que a terceros también les puedo generar este mismo tipo de emoción.

Y hay algunos y algunas que sin conocernos, sin haber intercambiado mucho más que un simple "buenos días", o un simple gesto de reconocimiento, incluso una sonrisa, nos buscamos inconscientemente cuando llega la estación donde suben al tren.

La historia de hoy va de una de estas personas, una mujer que cada día toma el tren a las 7 de la mañana con su hijo y su hija, la hija en cochecito, y baja en la misma estación que yo.

No sé cómo se llama... apenas nos hemos intercambiado un "Buenos días" como máxima expresión de comunicación verbal... su hijo me habló una vez porque estaba trabajando con el Shift y le llamó la atención la máquina, mientras ella, con expresión entre soñadora y sorprendida, asistía a nuestra conversación.

Antes coincidía mucho más con ella cuando me desplazaba en bicicleta, pues me quedaba en la plataforma y veía como ella subía, se sentaba en un escalón y atendía a sus hijos.

Y hoy he vuelto a coincidir con ella... hoy iba vestida íntegramente de rojo.

Debo decir que mirada fríamente, no se puede decir que sea una mujer guapa, o que tenga una figura estupenda, y sin embargo todo en ella denota clase; sus movimientos son de elegancia felina, con una voz queda y suave.

Debo decir que cuando he bajado para salir del tren la he encontrado, y como si no hubieran pasado varios meses desde la última vez que la ví, he notado como me ha buscado con la mirada... he visto como su expresión facial al descubrirme se relajaba... he visto como le sonreían los ojos.

Debo decir que hemos vuelto a intercambiar un "Buenos días" y una sonrisa.

Es una buena manera de empezar el día.

Una nueva aventura profesional...

Tengo el placer de comunicaros que desde hoy presto mis servicios profesionales en la Fundació i2Cat, dentro del Cluster de eSalud y eDependencia y vinculado al proyecto SELENE, que se realiza conjuntamente y en las instalaciones del Hospital de Sant Pau.

Este proyecto, que se basa en la creación de un centro de conocimiento de eHealth usando metodología LivingLab, es un auténtico reto...

En fin, queda dicho... :-)

Una gestión del cambio diferente.

Muchas veces en el transcurso de una implantación de cualquier herramienta software en un entorno sanitario (aunque sería extrapolable a cualquier entorno, en realidad) nos encontramos que hay un número significativo de usuarios que:

-No han tocado nunca un ordenador, o
-Lo han tocado poco, o
-Tienen miedo de tocarlo por alguna razón.

El caso es que cada vez que se implanta un nuevo software, muchas veces es con una indicación a priori de que los usuarios tienen conocimientos mínimos de Windows / Ofimática, y después resulta que no es así.

Y además, a veces, no tan sólo hay un problema de conocimiento de aplicaciones de base, sino que además puede haber algunos problemas posturales... tales como sentarse correctamente, ajustar la pantalla a la vista o incluso el cómo coger correctamente el mouse...

He visto a lo largo de mi carrera maneras absolutamente extravagantes de coger el dispositivo, incluso con un cierto asco... afortunadamente, los mouse presentes en los centros no suelen ser como el de la foto que ilustra este post.

Y siempre cuando me he encontrado con este problema he hablado con el usuario / usuaria para explicarle cómo coger correctamente el mouse... y si aún así seguían con su fobia, el truco en ellas es ayudarles a colocar la mano correctamente y decirles muy serio que se imaginen que están cogiendo la mano a Brad Pitt, y en el caso de ellos la mano corresponde a Catherine Zeta-Jones.

Nunca falla... ;-)