Jornada de Telemedicina de I2CAT.

El día 14 de julio, en las instalaciones del Hospital Clínic de Barcelona, se celebrará una jornada de telemedicina que creo será de gran interés...

El link al anuncio y agenda, aquí.

Nuevos canales de comunicación y nuevas actitudes.

Supongo que quien más, quien menos, ha oído o leído una noticia sobre cómo la Mayo Clínic hace uso de los medios y redes sociales, como blogs, Twitter o Facebook, entre otros.

Por si no sabéis de qué va, en Salud y Gestión o en Hospital Digital se ha hablado de ello.

Existe una presentación slideshare que os pongo por aquií abajo, y también existe una entrevista con Lee Aase, el responsable de la Mayo Clínic del área de Siyndication and Social Media...
Os recomiendo que visitéis su blog, no tiene desperdicio.

Bien, volviendo al hilo del post, caben unas cuantas reflexiones.

La primera es que las herramientas sociales añaden nuevos canales de comunicación interactivo entre el profesional sanitario o la institución y el usuario / paciente, ahora bien, recordad que estas herramientas son continentes, no contenido, y por tanto sin la implicación de los profesionales ni la correcta generación de contenidos por parte de los mismos, la inversión dedicada a las mismas puede fracasar. Y además, sin un uso adecuado, cualquier avance en la relación centro / paciente queda reducido al que supondría el uso del teléfono, con sus limitaciones.

Un buen ejemplo de generación de contenidos de interés puede ser, por ejemplo, el blog del Dr. Sajonia-Coburgo, con un nivel creo satisfactorio de interacción médico / usuario.

La segunda es el cambio cultural, el paradigma que supone que el uso de la tecnología significa el dar mejor servicio al paciente, cambiando también el modo de trabajo de los profesionales, pues el mejor servicio puede significar el acceso "virtual" a los servicios médicos 24 X 7, sin suponer por ello situaciones de emergencia.

Es decir, si resulta que se realiza una consulta médica vía mensajería instantánea o videoconferencia, quizás debemos empezar a olvidarnos del concepto horario de atención, para ir hacia un concepto más global de equipo asistencial, que sea capaz de dar este servicio, y esto implica cambios en la organización de los servicios, me temo.

En la sociedad actual, en la que estamos cada vez más abocados al concepto servicio, significa que muchas veces la atención y consejo médico se busca fuera del horario convencional de atención, y al no existir suficientes estructuras de atención continuada, o ser desconocida la existencia de las mismas por parte de la población, se suple esta insuficiencia con visitas a los servicios de urgencias.

Ejercicios como los que hacen actualmente los responsables de los servicios de urgencias, en los que disponen de cuadros de mando que miden por franja horaria y días las atenciones de urgencia, con lo que se puede inferir la cantidad de recursos necesarios en cada turno, quizás se deberán extender a otros servicios asistenciales para una correcta implementación de estos nuevos servicios interactivos.

Y tercero, el concepto "imagen de marca", que pudiera pensarse que en hospitales de la red pública no tiene cabida, por tener, en base territorio, un conjunto de clientes "cautivo", pero que, dadas las estrecheces en las que nos va a tocar vivir en años venideros, cada vez van a ser más importantes para atraer a clientes de aseguradoras privadas de salud o pacientes privados, y un buen ejemplo puede ser la creación, por parte del Hospital Clínic de Barcelona de la marca BarnaClínic, que agrupa los servicios que se ofrecen a clientes no públicos.

Aquí juega un papel muy importante la reputación digital, el disponer de tecnología avanzada, de profesionales mediáticos / con prestigio contrastado, de crear espacios dentro de las redes sociales (p.e. grupos específicos en Facebook), de generar contenido de calidad, de atraer, en suma, a los potenciales clientes de los servicios que podemos prestar.

Esta es la auténtica revolución, este es el reto.

Es de justicia decir que...

...el padre del protagonista de este post ha respondido muy satisfactoriamente al tratamiento, y aunque, según su médico, está curado, continúa el tratamiento de quimioterapia.

Me alegro mucho que todo haya ido tan bien.

Ahora sus problemas serán los cotidianos...

El microcosmos de Twitter.

Aunque tengo cuenta de Twitter desde hace unos meses, he empezado a usarlo "en serio" desde hace unas tres semanas, y con frecuencia desde el 12 de junio, fecha que coincide con las de las Jornades de la Penedesfera, y no es casualidad, estaba contemplado dentro de mi estrategia de aumentar mi perfil 2.0.

Conforme he ido creando nuevos twits, ha habido amigos y compañeros a los que sigo / me siguen, otros de los que había oído hablar a los que sigo, y cuatro o cinco que físicamente están en Boston, a los cuales no conozco y aparentemente son del sector, que me siguen.

Veo que algunos a los que sigo tienen una justa fama de creadores de opinión; otros lo intentan, pero no lo consiguen.

Muchos hacen uso del RT (retransmit) lo cual es de agradecer, hay twits muy interesantes que de este modo quasi viral se difunden muy rápidamente.

Tambián hay algún outsider, como el que suscribe, que normalmente sólo interviene cuando tiene algo que decir,...

Algún otro, mediático, usa algún tipo de robot que lanza twits automáticos; para su actividad quizás es necesario estar muy presente en el medio, pero yo no acabó de entender el porqué: ya sabéis, soy un hombre sencillo...

Y sobre todo, una especie que aborrezco con toda mi alma: la de los iluminados; que no son illuminati, ya me entendéis :-)...

La seducción empieza por uno mismo.

Bien, en el post hemos visto cómo encontrar información de nuestro objetivo y el desarrollo de la entrevista...

¿Y nosotros?

De entrada, debemos mostrarnos siempre confiados y seguros de nosotros mismos; debemos mostrarnos tranquilos, por muy importante que pueda ser la demostración.

Debemos preparar "ad nauseam" nuestro discurso.

Con el conocimiento adquirido derivado de las actividades previas de información, más nuestra experiencia, debemos prever todo aquello que pueda salir del guión.

Debemos cuidar nuestra presencia física... un estilo discreto y sobrio es el más aconsejable aunque debemos prever también algún toque personal; debemos mostrar un aspecto limpio y cuidado.

Recordad: la primera impresión va a condicionar todas nuestras actividades siguientes.

Si hay que hacer una presentación, comprobad que el ordenador, el proyector y la presentación funcionen sin ningún problema. Una manera de evitarse problemas es cambiar la resolución del portátil a 800 x 600, ya que todos los proyectores pueden funcionar con esta resolución de pantalla y, en cambio, sólo los que son más actuales funcionarán con resoluciones superiores.

Si la presentación la hace más de una persona, delimitad escrupulosamente las áreas de intervención de cada uno, para hacer más fluida la misma.

Un consejo: llevad una copia de la presentación en un pendrive, por si acaso... no sería la primera vez que un PC se niega a arrancar al inicio de una presentación. Sobre todo, asegurad que el formato grabado se puede leer por parte de cualquier ordenador, ante la duda, grabad en el formato nativo y en formato PDF. También es bueno (aunque poco ecológico, lo sé) llevar una copia impresa a doble cara, por si acaso.

Otro consejo: si vuestro portátil tiene Bluetooth y estáis equipados con un móvil Nokia 6300, usad el Nokia Wireless Presenter (está en el CD del móvil), podréis usar el móvil como mando a distancia de la presentación, lo que os dará más expresividad.

Si no disponéis de este terminal, pedid o comprad un mando a distancia inalámbrico; hay que evitar esconderse detrás del portátil :-)

Recordad llevar y entregar tarjetas de visita y también recordad hacer el acta de la reunión... aunque el acta no sea necesaria por dinámica de proyecto (de todo hay en la viña del Señor...), es un buen hábito pasar las anotaciones a limpio en un formato electrónico, permite reflexionar sobre la anotación y en el contexto en el que se ha hecho.

Hay un director de proyecto amigo mío, que durante la sesión va escribiendo el acta en otro portátil, de tal modo que cuando acaba la reunión, graba el acta en un pendrive, pide una impresora e imprime, con lo que al volver a la oficina puede volver ya con las aceptaciones al acta... es un buen hábito que puede evitar problemas posteriores ya que el acta es revisada en "caliente".

Se admiten más ideas...

El usuario final, ese gran desconocido.

Tengo un familiar, fisioterapeuta por más señas, que presta sus servicios profesionales en uno de los grandes hospitales de la demarcación.

No nos vemos mucho pero cuando lo hacemos, en algún momento sale el blog en medio de la conversación... y en una de ellas, hablamos de entorno sanitario sin papeles.

Y me lanzó varios mensajes:
  • en teoría disponen de una infraestructura paperless, pero la realidad es que el proceso de registro es tan pesado que el sistema sólo lo usan para la parte más administrativa (es decir, la información administrativa mínima exigible y la que se pueda requerir para el proceso de facturación).
  • no se fían de su sistema de prescripción informatizada pues no tiene en cuenta problemas de salud, alergias o interacciones entre fármacos.
  • para el registro más clínico, continúan usando su procesador de textos.
  • el sistema no ofrece feedback, con lo que a sus ojos sólo es un recolector de información que no le aporta ningún valor al esfuerzo de registro.
¿Gestión de cambio, de expectativas, del usuario... de quién es la culpa?

¿Cómo es posible que una inversión millonaria o multimillonaria, en euros, quede infrautilizada?

Muchas preguntas y cada caso tiene una respuesta diferente.

Si que hay algunos elementos comunes a todos, pues quien elige y da la orden de compra a menudo no tiene en cuenta las diferentes sensibilidades que pueda haber en una organización; y si escucha todas las sensibilidades, es tan difícil contentar a la mayoría que al final se opta por la política del mal menor.

También hace falta ser valiente y hablar claro, pues es mejor explicar el alcance real de una implantación paperless (que en muchas ocasiones lo es en un elevado porcentaje de funcionalidad, pero con un porcentaje reducido aunque significativo de procesos que no son fáciles de automatizar o que, por lo extraordinario de los mismos el fabricante del sistema no tiene una funcionalidad clara que responda a la necesidad concreta), que no hablar de decisiones "a futuro" y que en muchos casos, no dependen de quien las expone.

Delante de la petición de un usuario o de un problema de circuito que pueda surgir, es mejor no dar una solución "a bote pronto", la solución en sistemas transaccionales complejos requieren de reflexión y tiempo; una solución poco meditada, en caliente, a medio-largo plazo no suele ser una buena solución.

La dificultades de registro, entendidas como falta de ergonomía del sistema, son difíciles de soslayar sin invertir tiempo y dinero en el rediseño de la interfaz de usuario... no obstante ofreciendo un catálogo de opciones de feedback, por ejemplo reporting de los indicadores más usuales a nivel departamental, exportaciones de resultados o incluso herramientas de query reporting más una adecuada gestión de expectativas puede paliar "el ruido" generado por la rudeza del sistema de información, pero que quede claro, no lo elimina.

Siempre nos quedarán aquellos usuarios "irreductibles" que nos va a costar mucho convencer; orientando nuestros esfuerzos hacia un profesional más afín al sistema, brindándole apoyo para que tenga éxito hará que, al final, el profesional "irreductible" se quiera unir al grupo de usuarios que ya han tenido éxito.

Otra dificultad es la composición de la fuerza de implantación, que a menudo tiene una componente más tecnológica que no funcional cuando lo óptimo es que estuviera bien balanceada.

La dificultad máxima se presenta cuando la sustitución es de un sistema hecho a medida hacia una solución estándar; ahí si que tenemos un problema...

Desgraciadamente no existe una receta "resuélvelo todo", que yo sepa... y si alguien la tiene que, por favor, ¡la comparta!

Reflexiones sobre una mente colmena.

Ya he encontrado el punto de serenidad para poder exteriorizar el contenido que insinué en el post anterior.... el hecho de escribir la reflexión ha conseguido que ordenara mis ideas.

¡Desde luego, mágico poder el de la palabra escrita!

Vayamos al lío.

Hará unas semanas, leí este post, que me causó, no se si decir, desconcierto o desasosiego.

Desconcierto, porque en una lectura en diagonal y sin profundizar demasiado, pudiera parecer un cúmulo de obviedades que no son propias de este autor, uno de los bloggers de Health IT más respetados del mundo.

Desconcierto porque hablar de mente colmena me produce un cierto efecto "Gran Hermano", donde predomina la uniformidad y se sacrifica la brillantez en aras del bienestar / conocimiento colectivo...

Desasosiego, porque si se profundiza, aparece algo que desde el punto de vista de gestión del cambio, puede ser comparable, en el caso del cálculo matemático, del paso del lápiz y papel o regla de cálculo (¿quién se acuerda de ella?) a la calculadora electrónica...

Quiero deciros que soy un hombre sencillo, y que probablemente, otros bloggers con una formación cultural más sólida que la mía serían capaces de citar a autores de culto para apoyar sus afirmaciones, cosa que yo no voy a poder hacer... lo siento :-(

Es cierto que desde el punto de vista de aprendizaje todos hemos cargado con libros, todos hemos memorizado, todos hemos aprendido a hacer apuntes e incluso, algunos han aprendido a hacer chuletas :-(

Por tanto, el hecho de tener una base más o menos sólida, memorizar lo justo y necesario, y apoyarnos en material escrito o en la persona que según nuestra experiencia, pueda poseer las respuestas, entra dentro de lo convencional.

Que no intentemos memorizar y que nos apoyemos en otros medios, llámense libros, apuntes o Wikipedia es algo que muchos hacemos desde hace años y por tanto, no creo que se aporte ninguna novedad, fuera del continente, pues el contenido es el mismo.

Así pues, sustituir el material escrito físico o apuntes por búsquedas en Google o Wikipedia pudiera parecer a priori una evolución lógica... si no fuera porque Google cuando indexa lo hace tanto sobre sitios con una calidad de contenido acreditada, como por sitios de la misma temática mantenidos, por ser amables, por charlatanes.

Es el paradigma de la Web 2.0... libertad total de creación y edición, somos a partes iguales autores y consumidores, interactividad con el lector, pero en cambio, poco o nulo control sobre la bondad del contenido.

Y este márchamo de calidad y rigor es importante, pues en el sector sanitario, como dijo Mark Twain, "una errata en un libro de medicina puede causar la muerte".

En el caso de sanidad / medicina, existen sellos de calidad como HON (Health On Net), que son un intento de certificación del contenido de los sites sanitarios.

En otros casos, dentro de los sites de los hospitales cada vez más hay áreas de divulgación y consejo para los pacientes.

Otros son las redes sociales de pacientes como PatientsLikeMe... hace un año ya escribí sobre ello.

Y acecha un nuevo cambio... la web semántica o web 3.0.

Para muchos supondrá el usar Google con un algoritmo semántico u otro buscador que tenga esta funcionalidad, como WolframAlpha.

Para mí significa que no tan sólo buscaremos sino que además deberemos cultivar el criterio de los usuarios, que es al final el filtro que nos va a determinar si los resultados de nuestra búsqueda se ajustan a nuestros requerimientos, cosa que ya por supuesto hacemos, pero que habrá que potenciar.

Y a lo mejor, también que se tenga que acreditar la calidad del algoritmo semántico utilizado por el buscador.

De los criterios de aplicación de las reglas de inferencia, de los algoritmos de inteligencia artificial que se usen, dependerá muy mucho la eficacia, y por ende, la delegación que hagamos en este tipo de servicios.

En cualquier caso, y quizás bajo el efecto de un incipiente "Complejo de Frankenstein" (Asimov dixit), creo que el impacto del uso de esta nueva generación de buscadores puede significar, paradójicamente, que perdamos la capacidad de buscar información... aunque también pienso que probablemente nuestra mente se pueda dedicar a actividades de más valor añadido.

Advertencia: cada vez quedan menos actividades de valor añadido para nuestra mente... ¿Estamos más cerca de Matrix?

Me faltan las palabras.

¿Os ha pasado alguna vez, que tengáis una historia en la punta de la lengua, y en cambio notáis que no está suficientemente madura, que os faltan las palabras?

Y el problema es que siento una necesidad imperiosa de aflorar esta historia, tal es la angustia que me atenaza...

No tiene que ver con la profesión, tangencialmente con el entorno y es una consecuencia de la tecnología...

En fin, daré curso a otros posts que tengo en mente y que no me provocan ningún conflicto interno.

Seguiré dando vueltas a este post que tanto se me resiste.

Cambios cosméticos.

Estos días pasados he ido retocando el diseño del blog:
  • He cambiado el formato de los tres blogroll.
  • He añadido el widget standard de Twitter; me gustaría uno más al estilo del de la Penedesfera, pero de momento, piano, piano :-)
  • He añadido una nube de tags. Durante el día de ayer, los sufridos lectores que os acercasteis al blog visteis dos tipos diferentes de Tag Cloud: uno estático, HTML (entre las 20 y las 23 horas más o menos), y el actual, basado en Flash; encontraréis aquí las instrucciones para incorporarlo en vuestro blog de Blogger. Originalmente es un widget para aquellos blogs basados en WordPress. Gracias @vilaspipol, el diseño de tu blog me ayudó a decidirme por este widget.
Probablemente, de cara a mi periodo vacacional y con más tiempo, probaré otro tipo de cambios...

Sobre la mesa de periodismo...

En la mesa de periodismo de las jornadas de la Penedesfera, hubo una parte de la discusión sobre si los bloggers podían o no publicar noticias, y se llegó a argumentar que las noticias publicadas por un blogger podrían resultar sesgadas y en cambio las de un periodista no...

Hoy me llega (porque estoy suscrito) el "Recull de premsa" de BioCat y veo una noticia, unas declaraciones del Dr. Joan Massagué, comentada por diferentes cabeceras periodísticas.


Si, es cierto, sólo son titulares. Si, también es cierto, no me he entretenido en leer el contenido de la noticia en cada medio de comunicación.

Pero si la función de los titulares es orientar el interés del lector, vista la imagen, huelgan comentarios.

Un concierto para recordar.


El recital, compuesto por el ciclo de lied "Der schöne müllerin", de Schubert, más un bis, fue sencillamente brutal, por la inmensa calidad del fraseo, por la compenetración extraordinaria entre voz y piano, por la pasión interpretativa que exhibió el Sr. Quasthoff.

Thomas Quasthoff está considerado como el mejor barítono del mundo, y a su excepcional condición artística se une su dimensión humana que sólo cabe calificar de enorme.

Thomas Quasthoff fue uno de los miles de niños afectados por el tratamiento de talidomida, que en los años 60 se creía que ayudaba a las madres con los embarazos.

Nació con deformaciones severas en las extremidades superiores, y su vida ha sido, como la de muchos otros, un ejemplo de superación.

Ante un ser humano y artista excepcional, ante la perfección artística suprema, sólo cabe hacerse una pregunta: ¿por qué el teatro sólo mostraba una ocupación de unos 2/3 del aforo?

No creo que la respuesta esté en los precios.

Para quienes no lo conozcan, os sugiero que lo escuchéis en Spotify, lo veáis en YouTube, o aún mejor, si hay algún recital, id a verlo.

La frustración del usuario final.

En una conversación informal con el director de Recursos Humanos de una empresa del sector, éste afirmaba que no hay ningún usuario contento con las aplicaciones transaccionales puestas a disposición por una empresa, visto no sólo desde su perspectiva en la organización para la que presta servicio, sino reflexión fruto de sus vivencias profesionales en diferentes organizaciones.

Sin duda alguna, el grado de frustración de un usuario respecto a las herramientas IT que dispone puede tener origen en motivaciones que poco o nada tienen que ver con la tecnología... insatisfacción laboral, burn-out, poca implicación o identificación con la organización, problemas externos al entorno laboral...

Y también afirmo, sin duda, que hay un número importante de usuarios cuya insatisfacción nace del uso de la tecnología en sí.

Me gustaría centrarme en este grupo concreto.

Varios apuntes:
  • gestión del cambio pésimamente ejecutada o inexistente.
  • incorrecta gestión de las expectativas.
  • formación sobre la herramienta insuficiente o nula.
  • funcionalidades de la aplicación que cubren deficientemente o no cubren las necesidades del usuario.
  • interfaz humano: pesado, complejo, poco intuitivo, reproduce de manera parcial el flujo de información... una aplicación informática "ladrillo".
  • se percibe como un recolector de información, y en cambio ofrece pocos o ningún productos de reporting para la mejor gestión del día a día.
  • en el transcurso de una tarea de diagnóstico IT se detecta el uso indiscriminado de soluciones ofimáticas (hoja de cálculo, bases de datos, procesador de textos) que el usuario, con un afán voluntarista, usa para paliar y sustituir las deficiencias de su sistema de información.
  • problemas relacionados con infraestructuras: lento, se producen cortes...
Ahondaremos en ello en próximos posts.

2es Jornades de la Penedesfera: el resumen emitido.

No pensaba escribir ya más posts relacionados con el tema, pero mis hijas me han dicho que salía por la tele y...

Bien, tan alabado es el trabajo que han hecho los equipos de RTV El Vendrell que creo que a todos os gustaría ver el estupendo resumen de las Jornades de la Penedesfera que emitieron como inicio de su espacio "Noticies" el día 15 de junio de 2009.

El link a la emisión de las noticias de este día aquí, el resumen se desarrolla durante los primeros 5 minutos de la emisión.

En el corte veréis parlamentos de Daniel García Peris, Raül Buira y Ernest Benach, y sorpresa inesperada, mi HTC Shift aparece "chupando cámara" ;-).

Espero que sea del vuestro interés.

El momento de la verdad: la entrevista.

Nuestra capacidad de seducción laboral siempre se pone a prueba cuando se va a producir una interacción persona a persona.

No importa si sólo tenemos un interlocutor o varios, el hecho es que, mientras que redactamos documentos o mails sólo se puede intuir nuestra intención y orientación por inferencia de nuestra redacción, en la entrevista nuestra presencia, entonación, miradas y gestos revelarán más sobre nuestras intenciones que todo el discurso con el que nos adornemos.

En mi actividad como consultor me he encontrado de todo: desde interlocutores enfadados o muy enfadados, interlocutores indiferentes y también, por qué no, interlocutores entregados.

No me preguntéis la proporción de cada tipo de interlocutor que he vivido, porque no estoy en disposición de facilitar una cifra exacta. :-)

El primer paso siempre es la preparación de la entrevista, que debe ser exhaustiva:

Si conocemos al interlocutor, debemos hacer énfasis en aquello que a priori preguntará, y prepararlo con especial dedicación; si además la reunión presenta riego de ser tensa, evaluar adecuadamente el qué y el cómo se dirá. Evidentemente, como a priori podemos conocer el orden del día, es conveniente preparar discursos alternativos en función de cómo se desarrolle la reunión.

Si no conocemos el interlocutor se presenta una dificultad añadida, que es el recabar fuentes de información sobre dicho interlocutor.

Esto, hace unos años, podía ser bastante complicado.

Actualmente, con el auge de las redes sociales y profesionales, es bastante más fácil encontrar información que nos permita ser más afines y por tanto entrar en confianza de un modo más rápido.

Por ejemplo, si encontramos que nuestro interlocutor ha cursado el MBA en una determinada escuela de negocios, bueno puede ser presentarse con un bloc con el membrete de la escuela, o bien con un pin con el escudo... pero pensad que la siguiente pregunta, tu relación con la escuela debe corresponder a la realidad: es muy fácil comprobar si has sido estudiante o no de la institución, o has asistido a determinado evento... y si lo llevas DEBE existir relación; si no, es preferible no llevar nada.

Debéis evaluar siempre con cuidado cuál es la afinidad que queréis exhibir para evitar un efecto contraproducente.

Una vez en la sala donde se desarrolle la sesión, lo primero es evaluar, de un vistazo, su disposición a la entrevista:
  • si está sentado: con el cuerpo orientado hacia la mesa, significa que interesa lo que le vayas a exponer, en cambio si está sentado con la espalda inclinada sobre la silla o incluso "retrepado" significa que la persona tiene escaso o nulo interés en lo que le vayas a explicar.
  • la disposición de los pies y piernas: si las piernas están juntas y/o los pies están cruzados, significa que está "cerrado", tiene una opinión formada y será difícil que cambie. En cambio, si las piernas están ligeramente abiertas, significa que será receptivo a tus argumentos.
  • la disposición de manos y brazos: si mantiene manos y brazos ocultos, debajo de la mesa, significa que tiene una intención oculta. Si brazos y manos están a la vista, y las manos no están enlazadas, con una cierta distancia entre ellas, significa que estará receptivo. Si las manos están un poco separadas, pero enlazadas con un objeto (un lápiz, por ejemplo) o bien juguetea con una pulsera o un anillo, está "cerrado", poco receptivo. Si apuntala la cabeza con uno o ambos brazos, está pensativo, y si sostiene la cabeza con la palma de la mano, se está aburriendo. Si mientras habla se toca la nariz, o bien, si lleva gafas, se las quita, está faltando a la verdad.
  • la posición espacial de la cabeza: aunque hay una cierta discusión sobre ello, considero que si nuestro interlocutor nos habla con la cabeza totalmente vertical (perpendicular) con respecto al plano de la mesa, nos está transmitiendo firmeza y dureza, en cambio si la cabeza está ligeramente inclinada, sin dejar de transmitir seriedad, transmite amabilidad y una cierta ductilidad.
  • los ojos: "el espejo del alma". Si os miran directamente a los ojos, no hay defensa, lo que nos dice es lo que piensa, en cambio si al hablar desvía la mirada, hay intención oculta, probablemente falte a la verdad.
  • la posición en la mesa: si es una mesa redonda e intencionadamente busca la posición contraria en la mesa, significa que ha establecido una línea de defensa y que somos nosotros quienes tenemos con nuestro discurso acercarnos. En cambio si se sienta a nuestro lado debemos interpretar que está a nuestro favor.
  • en general, hay un cierto pánico cuando no hay un número parecido de interlocutores en las partes. Mi opinión es que no tiene demasiada importancia, y que, como se enseña en artes marciales, "aunque tengas múltiples enemigos que te ataquen, nunca te atacarán colectivamente sino siempre lo harán de uno en uno".
Pensad que toda la descripción que he hecho del posible catálogo de gestos también es aplicable a vosotros...

Importante: muchas veces, sobre todo la primera vez que nos sentamos con alguien, es posible que este alguien tenga tanto temor como podamos tener nosotros, sobre todo si estamos haciendo una auditoría, una consultoría estratégica... mi consejo es que sin restar seriedad a nuestro trabajo, la primera actividad es "quitar hierro", explicando claramente cuál es el alcance para el que hemos sido contratados, esto hará que se sientan mejor y por tanto haciendo más fácil nuestro trabajo. Y si se ríen, mejor, más distendidos.

Ilustrar de vez en cuando con algún ejemplo adecuado a los que se está exponiendo es una buena práctica, pero tampoco debemos abusar de ello.

Y por último, reflexionad sobre por qué tenemos dos orejas y en cambio una sola boca...

Nueva serie: la seducción como herramienta de trabajo.

En las jornadas de la Penedesfera, en la mesa "Contra la crisi, la xarxa", había uno de los ponentes, Joan Jiménez, que es autor de una de las presentaciones más impactantes, por lógica, en la que se describen las mejores prácticas en la relación con los clientes.


El hecho de encontrar a la persona en las jornadas me hizo pensar sobre varios hechos relacionados con este espacio.

Desde la creación del blog, he escrito algunos posts referidos a la seducción, tanto desde el punto de vista de lenguaje gestual como de lenguaje oral y escrito.

Y hay alguno de los posts que goza de un cierto éxito, como por ejemplo "Flirt, signos de atracción", post que genera el 70% de las visitas al blog.

Para mí, las técnicas que describo son de uso laboral, es decir, captar la atención de un interlocutor, hacerme más cercano, descubrir lo que piensa y... actuar en consecuencia.

Por supuesto que cualquiera de las técnicas que describo pueden ser usadas como maniobra de abordaje "sentimental", pero también hay que tener en cuenta que cada cual debe desarrollar el conjunto de técnicas y tácticas que funcionen mejor, tanto por sus características personales como de quien sea objeto de nuestro acercamiento.

Así que he decidido dos cosas, la primera es crear una etiqueta genérica "Seducción" que identificará todos los posts relacionados con el tema, y confío que antes de la medianoche de hoy (suena muy Cenicienta, ¿verdad?) esté ya totalmente operativa, y la segunda escribir algún post más sobre entrevistas, gestión del cambio y gestión de expectativas.

Seguimos en antena.

2es Jornades de la Penedesfera: mi visión (II).

En el post anterior, me olvidé.... no, no me olvidé, era un post muy largo y hasta cierto punto plúmbeo.

Quiero hablar del conjunto de profesionales de RTV El Vendrell que hicieron la cobertura del evento.

Para una televisión local como la de El Vendrell, hacer una cobertura y despliegue de medios tanto materiales como humanos como el que mostraron es el equivalente, a escala, de la cobertura que una televisión mucho mayor haría de un evento deportivo, como una final de la Champions o unos Juegos Olímpicos...

Hacer una emisión en vivo, retransmitir por Internet, con la dificultad añadida de los continuos fallos de las ADSL de Telefónica, las dificultades que hubo en los primeros instantes de la transmisión...

Gracias @victormerencio, @lcamell por vuestra entrega y profesionalidad.... y a los que no cito y han hecho posible la transmisión, también gracias.

2es Jornades de la Penedesfera: mi visión.

Este va a ser un post un poco atípico y largo, me temo... pero la ocasión lo merece.

Como ya comenté en su día, he asistido a las Jornades, donde, por cierto, me lo he pasado muy bien, y donde he tenido el inmenso placer de conocer a algunos de mis "seguidores" (al menos según la definición de Blogger :-).

Ante todo, debo pedir disculpas pues, en vivo, soy bastante tímido y me cuesta bastante, en un ambiente distendido, superar el paso de darme a conocer.

@raulbuira, por ejemplo, reconoció el HTC Shift y fue él quien dió el primer paso... (gracias, Raül), con Miquel Casellas, Daniel García Peris y Marc Cortés no me costó tanto, y fui yo quien se presentó.

También me ha sorprendido que mis posts, que por temática tienen una perspectiva mucho mas global que no local, puedan haber generado interés en bloggers cuyo leitmotiv es local, no global... hmmm.

He tenido alguna crítica constructiva, y esto es bueno, pues me permite crecer como blogger (y como persona, por supuesto):

  • una, de @raulbuira, en la que me decía que mis posts son tan técnicos que casi no doy pie a comentario / réplica. Buena puntualización, Raül. Intentaré que sean más asequibles, lo prometo. Y si no lo consigo, por favor, decídmelo.
  • otra, de Pep Guillén, en que hablando de un comentario que hice en uno de sus posts sintió que le "había tocado la cresta". Por supuesto, ésta no era mi intención, y por supuesto me disculpé.
El twitter de Maimónides (@Inq_Maimonides), ha echado literalmente "humo" y ha habido altas de followers, pocas, pero de calidad: gracias @lcamell, @raulbuira, @soniaola, @trinamilan, @josepmt; gracias por considerar interesantes mis twitts.

En cuanto a las mesas, por orden de aparición:
  • La de política, me pareció interesante, aunque también me confirmó que, en general, y en vivo, los políticos no creo que sean capaces de galvanizar al ciudadano, con una notable excepción: Izaskun Bilbao, la única que se levantó de la silla, que no se escondió detrás de la pantalla de portátil y que más que limitarse a leer unas hojas de papel, nos explicó, "a la vieja usanza", de pie, de frente, gesticulando, con un PowerPoint, el trabajo que ha hecho el parlamento vasco en cuanto al acercamiento al ciudadano de "a pie". Muy bueno el discurso de Genís Roca, y sólo cabe tildar como utópico y poco trabajado el discurso del representante del Partido de Internet.
  • La de infraestructuras también interesante, lástima que muchos aprovecharan para "hacer novillos". Una auténtica pena, porque teníamos ponentes de nivel, y sin las infraestructuras adecuadas, de ninguna manera podríamos llevar a cabo nuestra actividad bloggera.
  • La de medios de comunicación me pareció muy poco 2.0 y si un poco endogámica, quizás es una percepción equivocada pero es la impresión que me llevé.
  • La de "Contra la crisis, la xarxa" fue muy interesante, sobre todo por la intervención de @marccortes, donde describió una metedura de pata de imagen de T-Systems... de repente, sentí que mucha gente me miraba, y cuando acabó la sesión, fui a hablar con él, conversación muy cordial... no había oído hablar de él, pero a partir de ahora me leeré sus posts muy aplicadamente :-) Aparte bromas, gran speech de Marc, de gran nivel.
  • La de la videoblogs, sin duda, ha brillado con luz propia. Destacar el nivelazo de los ponentes, la brillantez de la perfomance con la que nos obsequió @ravennius, el trabajo de @jesusferre, el colectivo ENFOCA, @zitun... y el brillante trabajo de moderación y pedagógico de @sylvieperez y @soniola. Ojalá en próximas ediciones se adelante este taller y crezca en extensión, 2 horas, francamente, no dan para mucho.
  • La de Myspace y difusión de música ha sido interesante, aunque debo decir que la discusión no la seguí demasiado, quizás porque ya me sentía cansado, quizás porque tras hablar un cierto tiempo de Myspace, la discusión rápidamente derivó a temas más recurrentes cuando se habla de música e Internet.
  • El "Cava&Twitts", muy interesante, y me gustaría seguir otras ediciones, aunque mis obligaciones familiares quizás no me lo permitan. Conducido por @marccortes, ha establecido con habilidad un debate muy interesante sobre la presencia de las cavas y bodegas en la red.
  • Cierre brillante con actuación de "Buhos" donde estrenan una canción dedicada a la Penedesfera, y después cava en los jardines de "Vil·la Casals".
A la próxima, me apunto. Y os recomiendo que, si podéis, también os apuntéis.

eGovernment: La pesadilla del single sign-on.

En el post anterior mi buen amigo Jesús hacía un comentario, que en realidad corresponde a mi penúltimo post...

El caso es que, ante su acertado comentario sobre su abultada cartera debido a que las diferentes administraciones públicas le obligan a llevar un montón de acreditaciones / identificaciones / permisos...

Tecnológicamente hablando, sabes que no hay problema para llevar un único tipo de identificación encima.

¿Cual es el problema, entonces?

Varios, me temo...

Primero, el efecto silo, los "reinos de taifas", donde la información es conservada y preservada de ojos no autorizados externos a la dependencia administrativa con un celo sólo comparable al del enano feo de "El Señor de los Anillos".

Es un gran problema, incluso para ellos, porque para conseguir un único dato que es crucial para poder montar un indicador, se puede desencadenar una batalla incruenta de proporciones sólo comparables a las de la guerra de Troya...

Este problema, que no es baladí, y que yace soterrado en las diferentes administraciones públicas, es tan sólo la punta del iceberg.

Otra variable de la ecuación es el estado de infraestructuras y equipamientos de la administración pública.

Analicemos documentos: DNI, permiso de conducción, tarjeta sanitaria... pueden haber otros, pero elijo estos por su amplia difusión e incidencia en la vida del ciudadano.

El DNI, como documento de identificación básico del ciudadano, está en período de despliegue de su transformación en DNIe, es un documento independiente de per se y al que recientemente se le ha añadido un chip, permitiendo su lectura "analógica" por parte de un funcionario, y la digital mediante un lector dedicado. Sirve también como certificado digital.

El permiso de conducción está presente sólo en forma "analógica" y se está haciendo la transición de la cartulina al plástico...

¿Por qué no integrarlo en el DNIe?

De entrada, detecto tres problemas:
  • de proceso
  • de equipamientos
  • de infraestructuras
Infraestructuras porque quien puede requerir la identificación, fuerzas y cuerpos de seguridad del estado, requerirían para validar la información grabada en el chip DNIe de una infraestructura de comunicaciones que cubriera el territorio en un 100%, condición que en estos momentos no se da.

Equipamiento porque implica que todos y cada uno de los agentes implicados en la verificación debieran estar equipados con los elementos hard y soft requeridos para dicha identificación.

Proceso porque al no estar asegurada la alta disponibilidad de infraestructuras y equipamiento implicaría la reedición "analógica" del DNIe.

Proceso porque en el momento de abandonar el territorio nacional, debiera ser posible el que las estructuras policiales con competencia en Tráfico de la Unión Europea fueran capaces de acceder con el mismo grado de calidad y seguridad que los agentes de los cuerpos españoles. 

La tarjeta sanitaria no tiene a priori los problemas de equipamiento e infraestructura y si en cambio, aparecen dos cuestiones:
  • legal
  • confidencialidad
Como sabéis, las competencias de sanidad están transferidas en su totalidad a las comunidades autónomas, y cada comunidad dispone de su propia tarjeta.

La Tesorería General de la Seguridad Social reparte, de acuerdo con el volumen de tarjetas sanitarias declaradas los fondos destinados a sanidad... aunque esto no es exactamente así porque funcionan con un sistema parecido a cupos, pero bueno, en aras de no enrollarme lo dejamos así.

El tema es que en un entorno sociolaboral donde se prima la movilidad de las personas incluso entre territorios autónomos cabe la posibilidad de que alguno, bastantes ciudadanos tengan más de una tarjeta sanitaria correspondiente a los diferentes territorios donde han residido.

Para estos ciudadanos habría una componente de proceso en la que se haría el "cambio de cromos", entendido como la permuta de tarjetas sanitarias para asegurar que sólo tiene activa la que corresponde al territorio de residencia.

Confidencialidad porque en España rige la LOPD, una de las legislaciones sobre protección de datos más restrictivas del mundo, y donde la información referida a salud goza del nivel de protección alto, nivel 3, con lo que se plantea que en el acceso a lo que se viene a llamar "la carpeta del ciudadano", por ejemplo, iniciativa de diferentes administraciones tendentes a centralizar en un único punto la información disponible del ciudadano, alguna duda.

¿Es lícito que datos de nivel de confidencialidad más bajo, como pueda ser información tributaria o de padrón, aparezcan en el mismo sitio donde aparecen datos de salud, de nivel alto?

¿Qué administración se hace responsable, entonces, de la presentación de estos datos?

¿Deben los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado, poder acceder a la información de salud de un ciudadano, aunque sea restringido a la edición del DNIe?

Creo que queda un largo camino por recorrer.

P.D. una idea para las administraciones que editan identificadores: ¿por qué no editarlos en soportes e-paper? Así garantizamos la identificación "analógica" y la ecología del proceso.

II Jornadas de la Penedesfera.

Pues sí, mañana por la tarde y todo el sábado se celebran las II Jornades de la Penedesfera, que se celebran en la Vila Casals, en El Vendrell.

Estaré por allí el día y medio que dura el evento...

¿Ha llegado la carestía?

Mi suegro, como otros miles de connacionales, se convirtió en enero de este año en pensionista.

Así que, con toda la documentación que acreditaba su nueva condición, el buen hombre se dirige al centro de atención primaria de su zona (concretamente al de Calafell) para tramitar una nueva tarjeta sanitaria que incluya la prestación de farmacia gratuita.

Le preparan un documento provisional, para que, si lo requiere, pueda ya disponer de dicha prestación, un documento con una caducidad de un mes, si no recuerdo mal.

El caso es que ha tenido que dirigirse al CAP varias veces para ver qué pasaba con su tarjeta sanitaria, y en todos los casos, los administrativos del CAP han enviado reclamaciones a CatSalut...

Hace cosa de un mes mi suegro, desesperado, me explica la historia... bien, le digo que llame a "Sanitat respon" (902111444) y que exponga el caso, a ver qué le dicen.

En el transcurso de la llamada (yo estoy presente), el hombre tiene que explicar la historia cuatro veces, y le dicen que toman nota de su solicitud y que lo llamará un responsable, que en ese momento está en una reunión.  

Al cabo de poco rato, unos 20 minutos, le llaman de CatSalut, y le dicen que "no se ha podido emitir su tarjeta sanitaria porque la máquina que hace las tarjetas tiene problemas" y que le avisarán cuando su tarjeta esté disponible.

La historia, que de per se, no dejaba de ser a priori un mero problema administrativo, de repente adquiere tintes folletinescos...

¿Una máquina que emite tarjetas sanitarias que tiene problemas y no la reparan o sustituyen?

Con diferentes matices he oído ya esta historia en diferentes personas en los últimos meses.

Oficialmente, la explicación que dan es ésta.

En mi modesta opinión, se han quedado sin presupuesto para tarjetas.

Me parece verte, querido lector, cómo te mesas los cabellos, te rasgas las vestiduras, y juras por lo más sagrado no leerme nunca más... ;-)

Si tenemos en cuenta que desde hace más o menos un año que vengo hablando de los efectos de la crisis en nuestro sector, y de que, de acuerdo con las estimaciones actuales, se prevé una caída en las licitaciones públicas para el año 2010 del orden de un 70%, comprenderéis que el tema de las tarjetas sanitarias, un tema menor si queréis, puede ser el primer indicador de que, ahora sí, han empezado las "vacas flacas". 

Reflexión de domingo por la noche.

Hay muchos retos que conseguir en el campo de las tecnologías de la información aplicadas al ámbito sanitario, no cabe duda.

Hay uno, que para mí, quizás no se le ha prestado la debida atención, y es que, con la tecnología disponible quizás ya no es necesario el que los pacientes acudan a las consultas ambulatorias para tareas tan poco constructivas como pueda ser recoger en un centro de salud las recetas de crónicos...

Es cierto que con los sistemas de receta electrónica que se están desplegando, en breve esta actividad casi desaparecerá, aunque pienso que se puede ir mucho más lejos.

¿En cuantas ocasiones hemos ido a consulta sólo para que el profesional valore el resultado de una exploración diagnóstica y nos prescribe sin hacer ningún tipo de exploración adicional?

¿Cuantas veces hemos acudido al médico, o al servicio de urgencias más próximo, para problemas que probablemente, tratados vía telefónica o videoconferencia no hubieran generado ninguna visita a un centro de salud?

En una generación que usa masivamente herramientas de comunicación tipo mensajería instantánea, Facebook u otros, que en diez años empezarán a tener problemas de salud, e incluso a cronificarlos, cabe pensar que el sistema sanitario va a tener que crear canales de comunicación acordes con la experiencia de uso de estos pacientes del futuro.

Podemos ir más allá, pues quizás ha llegado el momento de que no sea el paciente quien invariablemente "acuda" invitado al centro de salud, sino que quizás se pueda "proyectar" la presencia del profesional sanitario en el domicilio del paciente, un poco al estilo MedGate o Advance Medical.

Quizás, tecnológicamente hablando, sea el momento de redefinir el concepto de consulta ambulatoria.

Mis herramientas de movilidad imprescindibles.

Como he explicado en algunos posts, actualmente siempre me desplazo acompañado de mi viejo y fiel Nokia N95 y de un UMPC HTC Shift, los dos con SIM de Simyo.

En cuanto al Shift, ya he manifestado en alguna ocasión que es la máquina donde se gestan y publican mis posts, y también donde "alimento" el feed de Twitter.

En el tren, al menos en los de Cercanías, no existe la posibilidad de conexión a Internet mediante WiFi, pero si es cierto que en algunos recintos tipo aeropuertos u hoteles existen hotspots para acceder a Internet.

También, cómo no, existe Fon (en los próximos días habilitaré un punto de acceso Fon con una Fonera 2.0 y una Fontenna, ya lo explicaré), y las WiFi de particulares que, en muchos casos, no están protegidas.

Mucho se ha escrito sobre los riesgos de acceso a hotspots libres, así que, habiendo abundante literatura sobre el tema, no insistiré en ello.

Si explicaré qué herramientas he instalado en el Shift que me permiten trabajar con comodidad y seguridad cuando estoy enlazado a un hotspot libre.

La primera herramienta es NetSetMan, que es un gestor de IPs, gratuito para uso no comercial (mi caso), con el que puedo guardar hasta 6 configuraciones IP diferentes y cambiarlas con un simple click... si hablamos de movilidad extrema, ésta es una utilidad imprescindible.

Los usuarios profesionales disponen de la versión Pro, que permiten ilimitados perfiles de conectividad, por unos 20€ (visitad su sitio web, hay descuentos por volumen de licencias).

La segunda herramienta es HotSpot Shield, que permite, de modo gratuito (contra publicidad) establecer una VPN entre nuestro portátil y su servidor, es decir, la navegación se hace a partir de la IP del servidor de AnchorFree.

La penalización es que cuando navegas, de vez en cuando te dirige a una página de publicidad (de algo tienen que vivir) pero queda compensado por la seguridad que brindan cuando hacemos algo más que leer el portal de nuestro periódico favorito, como puede ser comercio electrónico, banca electrónica, etc.

No he observado una gran penalización de velocidad entre VPN o no, y la utilidad permite configurar si por defecto iniciamos la conexión a Internet de modo seguro o no.

Extra bonus: la IP que nos asigna la utilidad corresponde, por geolocalización, al territorio de los Estados Unidos...

Patrones de uso. Una propuesta de valor (III).

Con este post, cierro la serie sobre los patrones de uso.

Siguiendo en la línea del último post, propondré otros ejemplos derivados del uso de estos patrones.

Una consecuencia del cuadro de mando mostrado en el post anterior pudiera ser la visión de totales, como en el ejemplo siguiente:


donde, además de las métricas mostradas en el otro cuadro, se calcula una tasa por 1000 habitantes en el conjunto de la población de cobertura de los niveles asistenciales evaluados... suponiendo que todos los niveles asistenciales TENGAN la misma población de cobertura.

Otro cuadro interesante es el que mide el uso indexado por grupos de frecuencia de contacto.

Mostraremos un ejemplo indexado por servicios ambulatorios en el que se miden los contactos producidos en cualquier nivel asistencial.


En el caso que nos ocupa, evaluamos servicios de Atención Primaria y Atención Especializada, donde tenemos 4 centros de AP y 2 de AE que son objeto del estudio.

Lo que se mide, con criterio excluyente, es la frecuencia de contacto con recursos ambulatorios y de hospitalización.

Como podemos ver, una vez establecidas las bases y métricas de evaluación, el único límite es la imaginación y necesidades de evaluación del planificador...

As we said yesterday...

It's a famous phrase from one of the greatest spanish writers, Fray Luis de León.

My last post, wrote on December 2nd, 2008, means for me a point of change.

Two reasons:
  • First, about my english level, perhaps it's not so good
  • Second, there are a lot of great quality healthcare IT blogs, so, what can I tell you?
For me, it's difficult to imagine what kind of content would be interesting for you.

And, whether spanish blog version has a reasonable number of hits, this one has not or very few visits.

Well, this blog is not shutted down, I need some time to find right orientation, and I'll write the next post on September, 2009, I guess.

Patrones de uso. Una propuesta de valor (II).

Como decíamos en el post anterior, necesitábamos definir un concepto único de medida, le dimos nombre (contacto) y desarrollamos su definición.

Continuando por la misma línea, percibimos que en el entorno actual, en el que un grupo de centros sanitarios con diferentes líneas asistenciales, o bien un consorcio sanitario, o, por qué no, un servicio autonómico de salud, tenemos visión de gestión convencional, es decir, vertical...

Dispondremos de un cuadro de mando de hospitalización de agudos, otro de atención primaria, otro de especializada, otro de salud mental, otro de sociosanitario...

Pero, en cambio, existen muy pocos o ningún cuadro de mando que ofrezca una visión transversal u horizontal homogénea y que como elemento integrador tenga, por poner un ejemplo, una patología o un GRD.

La propuesta que desarrollaré aquí la llamaremos genéricamente patrón de uso.

Una vez que disponemos de una unidad de medida homogénea, vamos a definir el cuadro en sí...

El primero de ellos será un cuadro de patrón de uso de servicios por patología...

¿Por patología? ¿Por qué no por GRD?

Bien, a gusto del consumidor... si la visión la hacemos por GRD, medido como GRD de hospitalización, tendremos un dibujo del flujo entre diferentes niveles asistenciales sobre los GRD medidos del centro hospitalario, pero evidentemente, las patologías relacionadas con este GRD que no hayan accedido al hospital no serán visibles.

Además, si lo vemos por patología, podemos tener una visión indirecta del grado de resolución de los servicios ambulatorios.


En el eje horizontal, veremos las patologías o GRD que sean objeto del estudio.

En el eje vertical estarán los diferentes patrones definidos, que serán entendidos como excluyentes, es decir, por ejemplo, se tomarán en consideración en el patrón 2 sólo los pacientes que hayan contactado con cualquiera de las dos combinaciones descritas en la leyenda del patrón, excluyendo el contacto único con cualquiera de los servicios estudiados y el contacto de cualquier combinación en la que, entre otros servicios contactados, se tengan en consideración cualquiera de las combinaciones de servicios del patrón 2.

Las abreviaturas: AP por Atención Primaria, AE por Atención Especializada, HA por hospital de agudos, HD por Hospital de Día, CSM por Centro de Salud Mental.

En el siguiente (y último post) sobre patrones de uso, mostraré otros ejemplos de diseño de este tipo de cuadro de mando.